Mostrando entradas con la etiqueta estudio. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta estudio. Mostrar todas las entradas

martes, 11 de junio de 2013

¿MEJOR GUAPA O INTELIGENTE?

Científicos alemanes han decidido hacer un estudio para aclarar si para una mujer es más importante un físico atractivo o un alto nivel de inteligencia.

Resulta que las mujeres que no tienen un alto cociente intelectual pero sí son atractivas, tienen más oportunidades, por lo menos en el plano profesional.  Las empresas prefieren este tipo de mujeres.

Según las conclusiones de los expertos, este parámetro está estrechamente ligado con la suma del salario, con los privilegios y también con la velocidad  del avance profesional. El aspecto físico tiene mucho que ver en estos casos y no sólo en estos, pues los logros profesionales del sexo fuerte también dependen de esto.

Las conclusiones dadas se basan en los resultados de la encuesta de más de 3000 hombres y mujeres. Se les pidió calificar del 1 al 10 su propio físico y también contar sobre sus ambiciones profesionales y los resultados que habían conseguido ya.

Resulta que cada punto adicional en la evaluación del aspecto físico aumenta aproximadamente un 3% las posibilidades de pasar con éxito una entrevista de trabajo, por ejemplo.

Si esta cifra supera los 5 puntos lo que confirma que el encuestado tiene un físico muy atractivo, significa que el efecto que produce es equivalente al de tener un título académico.

Según Christian Pfeiffer, el autor de la investigación, esta legalidad puede estar relacionada con el hecho de que las personas atractivas saben causar una buena impresión en los demás y también tienen más confianza en sí mismos.

Fuente: citaaciegas.net

jueves, 20 de septiembre de 2012

Un estudio relaciona la postura de dormir con la personalidad

Según un informe recogido por la BBC, los científicos creen que la posición que alguien adopta a la hora de dormir aporta una importante pista acerca del tipo de persona que es.
 
El profesor Chris Idzikowski, director del Servicio de Evaluación del Sueño, ha analizado seis posturas de sueño comunes y ha descubierto que cada una de ellas está ligada a un tipo particular de personalidad.
"Somos conscientes de nuestro lenguaje corporal cuando estamos despiertos pero es la primera vez que hemos podido ver que nuestra postura dice de nosotros. Lo más interesante es que el perfil que hay detrás de cada postura es con frecuencia muy diferente de lo que cabría esperar", ha explicado el doctor.
 
El feto, 41%: Aquellos que adoptan posición fetal son fuertes en apariencia pero sensibles en el fondo. Suelen ser tímidos cuando conocen a alguien pero enseguida se relajan. Es la postura más común, adoptada por el 41% de las 1.000 personas que participaron en el estudio del profesor. Tienden a dormir así más del doble de mujeres que de hombres.

 
El tronco, 15%: Duermen acostados sobre uno de los lados, con los brazos a lo largo del cuerpo. Quienes duermen así son fáciles de llevar, gente sociales a la que le gusta formar parte del grupo y que confía con facilidad en desconocidos. Suelen ser bastante crédulos.

El nostálgico, 13% : La gente que duerme de costado con los brazos extendidos hacia el frente suele ser de naturaleza abierta pero también suspicaces y cínicos. Les cuesta abrirse, pero una vez hayan tomado una decisión, jamás la cambiarán.

El soldado, 8%: Duermen sobre la espalda con los brazos a lo largo del cuerpo. Quienes duermen en esta posición son normalmente tranquilos y reservados. No les gusta el alboroto y suelen establecer normas férreas para y ellos y para los demás.

Caída libre, 7%: Se acuestan cabeza abajo con los brazos alrededor de la almohada y la cabeza hacia un lado. Es gente sociable y no muy prudente, pueden ser nerviosos y no les gustan las críticas ni las situaciones extremas.

La estrella de mar, 5%: Tumbado sobre la espalda con los brazos hacia arriba alrededor de la almohada. Quienes duermen así hacen buenos amigos porque siempre están dispuestos a escuchar a los demás y con frecuencia ayudan a quienes lo necesitan. Normalmente no les busca ser el centro de atención.
El porcentaje restante de los encuestados respondió que su posicióna la hora de dormir varía o no la recuerdan.
 
Efectos sobre la salud
 
El profesor Idzikowski también ha examinado varias posiciones de sueño en relación con la salud. Su conclusión es que la posición 'Caída libre' es buena para la digesión mientras que las 'Estrella de mar' y 'Soldado' son más proclives a facilitar los ronquidos y las pesadillas.
"Dormir boca abajo significa que los contenidos del estómago pueden volver a la boca más fácilmente mientras que aquellos que duermen sobre la espalda pueden terminar roncando o respirando mal durante la noche. Ambas posturas no necesariamente pueden despertar a quien esté durmiento pero puede perjudicar un sueño reparador", ha dicho el profesor.
Su investigación ha revelado también que la mayoría de la gente no suele cambiar su posición a la hora de dormir. Sólo un 5% asegura dormir de forma distinta cada noche.

martes, 26 de junio de 2012

4 de cada 10 españoles DESCONFÍA de su pareja en VERANO



El 20% de los españoles ha practicado un intercambio de parejas o estaría dispuesto a hacerlo.

Se acerca el verano y con su llegada los días se hacen más largos, las temperaturas suben y el deseo y la diversión están a flor de piel. Por ello, La Maleta Roja, empresa líder en erotismo y salud sexual de la mujer, ha realizado un estudio para analizar los efectos que el verano produce en las parejas y las relaciones íntimas.

Durante el periodo estival, los problemas de confianza resurgen en muchas parejas ya que es una época muy propicia para lucir el mejor atractivo físico y un gran bronceado, las fiestas, los viajes e incluso la llegada de turistas de cualquier parte del mundo. En este sentido, según los resultados del sondeo, 4 de cada 10 españoles desconfían de su pareja en verano, frente al resto que dicen fiarse plenamente de ella. Unos resultados que varían ligeramente si los analizamos por sexo, siendo las mujeres las que más dudan de su pareja (43%),mientras que en el caso de los hombres el porcentaje se reduce al 36%.

Sin embargo, el verano no es sólo una época en la que se produce un aumento de la desconfianza y, en muchos casos, de las infidelidades. También, es un periodo en el que la gente se deja llevar más por sus instintos y, por tanto, en la que algunas prácticas como el intercambio de pareja o el sexo con desconocidos registran el mayor número de adeptos de todo el año.

En este sentido, los resultados del estudio revelan que un 28% de los españoles ya ha practicado un intercambio de pareja, también conocido como swinging, o estaría dispuesto a hacerlo. Una vez más, los datos varían en función del sexo ya que, en el caso de los hombres, este porcentaje es del 35%, mientras que en el caso de las mujeres es de un 20%.

Por lo que al sexo con desconocidos se refiere, 4 de cada 10 españoles dicen haber mantenido relaciones con desconocidos. Probablemente, este encuentro sexual se haya convertido en una relación esporádica o incluso estable en muchos de los casos. Además, esta cifra es bastante menor entre la población más joven ya que solo el 24% de los menores de 20 años dice haber practicado sexo con desconocidos, mientras que en la caso de los mayores de 40 años este porcentaje se traduce al 42%.

Así, independientemente de la época del año, las expertas asesoras de La Maleta Roja aseguran que las relaciones de pareja deben basarse en la confianza mutua. Por ello, de cara al verano, recomiendan combinar actividades enpareja y en grupo de amigos para mantener la relación viva e intensa durante las vacaciones y todos los meses del año.


jueves, 7 de julio de 2011

Interpretación de los 9 sueños más comunes

De entre los infinitos escenarios que se pueden dar en los sueños, hay una serie de situaciones que se repiten con más frecuencia.




¿Cómo hay que interpretarlos?

Los sueños han sido objeto de estudio desde los albores de la Humanidad. Cualquier cosa puede ocurrir en un sueño, y los que recordamos suelen ser los que mayor significado encierran.

Estos son los más frecuentes y su significado:


Soñar con aparatos que no funcionan

La persona intenta poner en marcha un equipo mecánico que no arranca o que no funciona como debería. Suele aparecer un teléfono, en el que se marca un número incorrecto o una desconexión de Internet o algo manual, como una máquina averiada o atascada.


A menudo significa que la persona siente que está perdiendo el contacto con la realidad, o que una parte de su cuerpo o su mente no funciona correctamente.


También puede sobrevenir cuando la idea de contactar con otra persona en la vida real provoca
ansiedad.



Soñar con perderse o sentirse atrapado

Soñar que uno se pierde es muy frecuente, y normalmente sucede cuando existe un conflicto sobre la forma de reaccionar ante una situación real. La persona intenta salir de algún lugar laberíntico, como un bosque o un gran edificio. Otras veces está atrapada, enterrada viva o incapaz de moverse por cualquier motivo. Frecuentemente lo acompaña un sentimiento de terror.


Generalmente se interpreta como que la persona está bloqueada, no consigue tomar la decisión adecuada.


Llegar tarde a un acontecimiento importante

La persona acude rápidamente a un evento pero llega tarde, normalmente por una fracción de segundo. Más que temor lo que se siente es frustración. Puede indicar remordimientos por una oportunidad perdida o el deseo de rehacerse.

Suele producirse cuando se está ante una decisión importante.


Suspender un examen

Soñar que se está realizando un examen indica que la persona está siendo sometida a una prueba o se halla bajo escrutinio. Se suele manifestar en gente que finalizó sus estudios hace ya mucho tiempo.


La persona no consigue aprobar el examen, y ello se puede deber a varios motivos. En algunos casos no se llega a tiempo porque no se encuentra el aula. Otras veces se debe a una falta de preparación o del material necesario (un bolígrafo).

Los sentimientos habituales son
frustración y abatimiento, y pueden reflejar lo que se siente en la vida real.



Soñar con enfermedades o la muerte

En este sueño la persona o algún ser amado está enfermo, herido o agonizante. Es bastante común, y puede significar que el individuo está emocionalmente dolido o tiene miedo de estarlo. También puede indicar el temor a un posible riesgo físico para si mismo o el ser amado.


Cuando quien muere es otra persona, puede interpretarse como que una parte de ti (representada en esa persona) ha muerto. También puede significar que deseas que esa persona desaparezca o que temes perderla.



Soñar que se pierden o se caen los dientes

Los sueños sobre dientes son muy comunes, y normalmente giran en torno a dientes que se caen o están en muy malas condiciones. A veces se deshacen en las manos o se caen al tocarlos. La imagen suele perdurar por largo tiempo.

En el nivel más básico significa el temor a no resultar atractivo.

Otra racionalización sitúa sus raíces en el miedo a estar avergonzado o a hacer el ridículo en una situación específica.

Estos sueños aparecen cuando las preocupaciones y la ansiedad del que los tiene alcanzan proporciones exageradas.


Estar desnudo

Los sueños en los que uno se halla totalmente desnudo son también muy frecuentes. En ocasiones se viste una ropa inadecuada, o se ve desnudo a los demás. Pueden venir acompañados por sentimientos de vergüenza, o incluso de orgullo y libertad.


Significa que la persona se siente expuesta, incómoda o vulnerable, o teme haber revelado demasiado sobre si misma.
Freud los interpretaba como deseos sexuales reprimidos.

Un hecho interesante sobre este tipo de sueños es que suceden mucho más a menudo en gente que de alguna manera está implicada en una ceremonia nupcial en la vida real.


Soñar con caer o hundirse

Caerse o volar es otro de los sueños más comunes, y no es ninguna sorpresa cuando se conoce el significado. No, no se muere al llegar al suelo. A veces la persona puede notar que se hunde en el agua o se ahoga.


Habitualmente la persona que tiene este sueño se siente insegura o falta de apoyos en la vida real. Con frecuencia le sobreviene cuando está agobiada y a punto de tirar la toalla.



Soñar que se vuela

Mucha gente describe la capacidad de volar en sus sueños como una experiencia emocionante, gozosa y liberadora. Lo importante es la forma de volar, ya que el sueño representa las ambiciones de quien lo tiene; si vuelas con ligereza y disfrutas del paisaje, sugiere que dominas una situación. Si tienes dificultades para mantener el vuelo indica una falta de control en tus propias circunstancias.




martes, 28 de junio de 2011

La INFIDELIDAD y la PROMISCUIDAD podrían ser GENÉTICAS

¿Qué pueden tener en común Tiger Woods, Mick Jagger y la esposa adúltera que tanto nos sorprende? Tal vez una particular variación genética que los vuelve más vulnerables al engaño y a tener múltiples parejas sexuales, indica una nueva investigación que vincula a ciertos genes con la búsqueda de la compulsiva diversidad sexual.



Un estudio de la Universidad Binghamton, que forma parte de la Universidad del Estado de Nueva York, revela que los adúlteros y promiscuos poseen un gen que, al parecer, los hace más vulnerables a engañar y a buscar más sexo casual, el de una sola noche.

Aquellos que tienen una variante del gen DRD4, que controla la producción de dopamina, una sustancia vinculada a la sensación de placer, serían más propensos a tener más situaciones de sexo sin compromiso. Y a la infidelidad, ya que buscan más parejas sexuales.

La genética parece nuevamente seguir una lógica ya que este mismo gen es responsable de las adicciones al juego y al alcohol, explicó Justin García, del Departamento de Ciencias Biológicas de la universidad y autor principal del estudio. El gen DRD4 influye en la actividad cerebral y, por ende, en la conducta del individuo.

El deseo de engañar parece originarse en el centro de placer del cerebro, donde el exceso de dopamina motiva a aquellos que son más vulnerables, es decir, que poseen la variante de este gen.

“Sabemos que hay personas monógamas, hay otras que prefieren experimentar con distintas parejas, otras prefieren una sola noche y otras cambian sexo por dinero”, dijo García. “Lo que no sabemos qué es lo que las motiva a seguir una u otra forma, especialmente cuando el individuo tiende a la promiscuidad y a la infidelidad”, agregó el investigador.

Para probar la teoría de que la genética juega un papel clave en la forma de relacionarnos, García y su equipo encuestaron a 181 estudiantes voluntarios de la universidad, quienes contestaron todo tipo de preguntas acerca de sus conductas sexuales y de sus relaciones íntimas. Luego, tomaron muestras del ADN de cada voluntario, para determinar si las diferencias en las conductas podrían estar influenciadas por variaciones genéticas individuales.

Y lo que comprobaron fue que los individuos que tenían cierta variante del gen DRD4 eran más proclives a tener una historia de sexo sin compromiso, incluidas las experiencias de una única vez y actos de infidelidad. “La motivación parece originarse en ese centro del placer, en donde se genera la dopamina”, destacó García.

De acuerdo al investigador, estos resultados ofrecen una primera evidencia biológica de que hay una relación entre conducta y genes.

Sin indagar en los aspectos culturales que conllevan a la forma en la que los individuos se relacionan, el estudio también sugiere algo que en se ve a menudo en la vida diaria: personas que tienen y mantienen un compromiso con una pareja estable pero que, a la vez, no pueden controlar su lado promiscuo.

García reconoce que hay que hacer estudios más amplios para seguir hurgando en la relación que existe entre genética y conducta, y enfatiza en que ningún gen es la excusa para tener sexo riesgoso o engañar al otro, “una de las situaciones más devastadoras en una pareja”.

Sin embargo, se manifiesta fascinado por una posible teoría que surge de este estudio: que el deseo sexual y los sentimientos románticos corran por carriles genéticos separados.


miércoles, 18 de mayo de 2011

LO QUE NO SOPORTAS DE TU PAREJA



Hay ciertas actitudes y/o comportamientos tanto de hombres como de mujeres que, sin llegar a crear un problema serio, molestan sobremanera al sexo opuesto. ¿Cuáles son las principales? 


Lo que más les molesta a ellos


 Los celos.  Aunque algunas investigaciones han dicho que hombres y mujeres son igual de celosos, los hombres suelen alegar que las féminas se pasan de la raya viendo cosas que no son. Los celos se producen porque la pareja se siente amenazada, por ello, es importante que el hombre explore cuál es la razón de ese comportamiento en su otra mitad.

 El codificado lenguaje femenino. Para la mayoría de los hombres la mente y lenguaje femenino es muy complejo, creen que hablan en clave, no las entienden y se desesperan. Realmente lo que sucede es que la lectura emocional de los hombres es mucho más simple que la de las mujeres y les gusta recibir los mensajes claros, sin dobles intenciones.

 Acompañarla a ir de compras. Es de lo que más detestan. Los hombres son mucho más directos a la hora de realizar sus compras, no se fijan en tantos detalles como las mujeres. Aunque en un inicio puede ser divertido, comprar con mujeres termina convirtiéndose en algo horrible que deja a los hombres sintiéndose muy mal y jurando “nunca más vuelvo a ir de compras con ella”.

 Que hablen sin parar.  Según Allan Pease, especialista australiano en comunicación no verbal, las mujeres hablan hasta tres veces más que los hombres. Eso explica por qué la British Medical Association informó hace poco que las mujeres tienen cuatro veces más probabilidades de tener problemas en la mandíbula. Los hombres hablan menos y por turnos, y les molesta que durante la conversación la pareja los interrumpa.

 Que usen el sexo como un arma. Si están enojados y la mujer no quiere tener relaciones, el hombre siente que lo está castigando, aunque en la realidad ella no tenga ganas o existan otros factores. También es común que los hombres se molesten si la mujer utiliza el sexo como chantaje.

Lo que más les molesta a ellas


 La infidelidadUna investigación que se realizó en la universidad de Bielefeld, Alemania, reveló que las mujeres prefieren ser engañadas desde lo sentimental que desde lo sexual. Algo que no pasa en los hombres, quienes se sienten más celosos si su pareja se enamora de otro hombre.



Los malos olores.  Las féminas odian el mal olor, algo de lo que muchos hombres no se pueden liberar. Incluso, existen estudios como el de Dalton, que explican que las damas son más sensibles al aroma masculino. Ni hablar si están embarazadas, cuando el sentido del olfato se agudiza.




La falta de compromiso.  Muchas mujeres actuales optan por la soledad, pero no porque les guste, sino porque se dieron de topes contra la pared muchas veces porque los hombres con los que salieron no podían comprometerse realmente con una relación.

 Que no haya caricias.  Muchísimas mujeres opinan que un hombre que quiere tener sexo sin siquiera intentar besarlas antes, no es aceptable, aunque existen estudios que revelan que a los varones esto de juntar labios no les importa tanto. Sin embargo, según una investigación publicada en la revista científica Psicología Evolutiva, más del 80 por ciento de las damas no tendría sexo sin antes besarse con la pareja.

 El exceso de peligro.  William Farthing, profesor de Psicología Evolutiva de la Universidad de Maine, descubrió que a las mujeres les gustan mucho los hombres que se hacen los héroes. Pero tampoco en exceso. Las féminas prefieren a los que se arriesgan de forma moderada, y no a aquellos varones que toman riesgos excesivos.

lunes, 16 de mayo de 2011

LÁVATE LAS MANOS SI TIENES QUE TOMAR UNA DECISIÓN IMPORTANTE

¿En alguna ocasión, justo antes de pedir en un restaurante, os habéis levantado, habéis ido al baño, os habéis lavado las manos y al sentaros de nuevo en la mesa ya tenéis tomada la decisión de que pedir?






Un estudio realizado por un psicólogo americano ha demostrado que un modo rápido, y efectivo, de eliminar la incertidumbre ante una decisión es lavarse las manos antes de tomarla.







El trabajo, publicado en la revista Science, mostraba cómo un grupo de voluntarios, antes de decidir entre diversas posibilidades (tipo de jabón, imagen más atractiva, comida más sabrosa), que optaban por lavarse las manos antes de manifestar sus preferencias, constataban cómo ese acto facilitaba la elección.



Fuente: Revista Psychologies nº76

viernes, 6 de mayo de 2011

LOS HOMBRES CON EL DEDO ANULAR MÁS LARGO SON MÁS ATRACTIVOS


Cuanto más largo es el dedo anular de un hombre en comparación con su dedo índice, más atractivo lo consideran las mujeres, según un estudio publicado en la revista Biological Sciences, de la Royal Society británica. Los resultados revelan una conexión entre la exposición fetal de los hombres a ciertas hormonas y el desarrollo de determinados rasgos físicos relacionados con el atractivo sexual.

Estudios previos muestran que la proporción entre el cuarto y el segundo dedo de la mano, especialmente de la mano derecha, es un indicador fiable de la exposición de un hombre a la hormona testosterona durante la gestación en el vientre materno.

En el nuevo estudio, Camille Ferdenzi, de la Universidad de Génova, diseñó un experimento en el que 80 mujeres, de edades comprendidas entre 18 y 34 años, miraban imágenes de medio centenar de hombres y valoraban su “masculinidad” y atractivo. Los resultados mostraron que los sujetos con el dedo anular más largo obtenían las puntuaciones más altas. Además, el atractivo y la simetría facial también estaban muy relacionados.

La relación de tamaño entre el dedo anular y el dedo índice también es un indicador útil para valorar el riesgo de sufrir cáncer de próstata, ligado a altos niveles de
testosterona.

Fuente:www.muyinteresante.es

jueves, 5 de mayo de 2011

ANTE UN NO, ¡PONLE MÚSICA!


Si estás intentando concertar una cita pero tu pareja se resiste, prueba a usar la música.


Un estudio francés publicado hace unos meses en la revista Psychology of Music revelaba que las baladas de amor predisponen a las mujeres a aceptar una cita.

Para demostrarlo, Nicolas Guéguen y Jacob Céline, de la Universidad de Bretagne-Sud, junto con Lubomir Lamy, de la Universidad de Paris-Sud, pusieron a prueba el poder de escuchar canciones románticas en 87 mujeres solteras de 18 a 20 años de edad. Los resultados demostraron que si escuchaban música de fondo romántica antes de encontrarse con un joven atractivo que les pedía el número de teléfono para tener una cita, las voluntarias se mostraban más predispuestas a responder afirmativamente (52%) que si escuchaban una canción “neutral” (28%).

jueves, 28 de abril de 2011

¿POR QUÉ MENTIMOS CUANDO NOS PREGUNTAN ACERCA DEL NÚMERO DE RELACIONES SEXUALES?

¿Cuántos compañeros sexuales del sexo opuesto has tenido durante tu vida?



En teoría la respuesta a esta pregunta debería ser la misma, en promedio, para cualquier grupo de hombres o mujeres. Sin embargo, los resultados de la mayoría de las encuestas en los Estados Unidos, el Reino Unido y otros países, muestran que los hombres aseguran haber tenido entre dos a cuatro veces más compañeras sexuales que las mujeres compañeros. ¿Mienten los hombres para aumentar su reputación sexual, o son las mujeres que mienten al tratar de reducir el volumen de su experiencia sexual?

El psicólogo Norman R. Brown, del Instituto de Investigación Social la Universidad de Michigan, asegura que la mayoría de los hombres y mujeres no mienten de manera consciente sobre sus relaciones
sexuales.

Según el experto, la razón para la discrepancia numérica son las diferencias en los métodos utilizados por hombres y mujeres para calcular el número de parejas sexuales.

Concretamente, afirma Brown, el método de las mujeres se basa en la enumeración. "Tienen la tendencia a decir ‘por supuesto que lo sé,’ y si se les pide una explicación dirán ‘…bueno estuvo Juan, Tomás, etc.’, una estrategia que subestima los números", de acuerdo con el experto.

Por el contrario, según Brown los hombres tienen el "doble de las posibilidades de utilizar una aproximación numérica para responder a la pregunta".

Y sí está demostrado que la aproximación es una estrategia que tiende a producir una sobreestimación.


lunes, 11 de abril de 2011

EL CHISME Y EL COTILLEO RESULTA BENEFICIOSO PARA LA SALUD



Chismorrear y cotillear puede contribuir a reducir el estrés y la ansiedad, reveló un estudio en Estados Unidos que vincula una hormona femenina con el comportamiento social y el estado de ánimo de las mujeres.




Se trata de la progesterona, una hormona sexual que fluctúa con el ciclo menstrual y que, junto con los estrógenos, contribuye a la formación de los caracteres sexuales secundarios femeninos.

La razón de ese "chismorreo sano" es que sentirse emocionalmente cerca de un amigo aumenta los niveles de progesterona, ayudando a reducir la ansiedad y el estrés, según el estudio, de la Universidad de Michigan.

La investigación apunta a la progesterona como "posible parte de la base neuroendocrina para la vinculación social en los seres humanos", según la doctora Stephanie Brown, su autora principal.

Investigaciones anteriores habían revelado que mayores niveles de progesterona aumentan el deseo de vincularse con otros, pero el estudio actual demuestra que la vinculación con otros aumenta los niveles de esta hormona.

El estudio también vincula los incrementos de la hormona con una mayor voluntad de ayudar a otras personas, algo que, según la doctora, ayuda a entender mejor el comportamiento humano.

Para los investigadores, dijo, es "importante encontrar los vínculos entre los mecanismos biológicos y el comportamiento social humano".

Estos vínculos nos pueden ayudar a entender por qué la gente que vive en relaciones muy cercanas son más felices, están más sanos y viven más que los que están "socialmente aislados", subrayó Brown.

Para realizar el estudio, los investigadores examinaron la relación entre cercanía interpersonal y progesterona de 160 mujeres.

Al inicio del estudio midieron los niveles de progesterona y de la hormona del estrés a través de la saliva y analizaron sus ciclos menstruales.

Las mujeres fueron asignadas al azar por parejas y realizaron distintas actividades juntas para generar sentimientos de cercanía emocional o una tarea emocionalmente neutra.

Los científicos observaron que los niveles de progesterona de las mujeres que habían participado en las tareas emocionalmente neutras tendieron a disminuir, mientras que los de las mujeres que participaron en la tarea destinada a obtener la cercanía continuaron siendo iguales o se elevaron.

Otras hormonas relacionadas con el comportamiento social del hombre pueden contribuir a reducir el estrés y la ansiedad, pero según Brown "ahora vemos que el aumento de los niveles de progesterona pueden ser parte de las base fisiológica para estos efectos".



martes, 22 de marzo de 2011

LA PRIMAVERA LA SANGRE ALTERA ¡ENAMÓRATE EN PRIMAVERA!

La primavera nos altera a todos: a los pájaros, a las plantas y a las personas; El refranero, que es muy sabio y se basa en la experiencia, tiene razón: La primavera, la sangre altera.

La primavera "ánima más, lo que hace es mejorar el carácter, las ganas y animar a salir, a relacionarse. Llega un momento en que la ropa te empieza a sobrar y eso conlleva una mayor predisposición a las relaciones sociales y evidentemente a las sexuales”, manifestó Iván Rotella Arregui, portavoz de la Asociación Estatal de los Profesionales de la Sexología (AEPS) de España.

Por esa razón, entre otras, Rotella es categórico al afirmar que el refranero acierta en este caso “al cien por cien”, ya que la primavera y el despertar de la naturaleza, así como de los instintos más animales, trae consigo además “más deseo y más enamoramiento”.
La primavera ya está en el aire y su llegada influye en las conductas cotidianas de hombres y mujeres.

Sociólogos, psicólogos y médicos aseguran que no sólo trae enamoramientos, euforia y alergias, también hace que la gente funcione de otra manera al influir en los ritmos biológicos del cuerpo.

Las causas son múltiples: desde el aumento de la radiación solar y los cambios meteorológicos que afectan la producción de ciertas hormonas, hasta la polinización de las flores y la sociabilidad más abierta a nuevas relaciones humanas. Pero los mismos expertos advierten que el hombre es una combinación de naturaleza y cultura, es decir, que las conductas humanas no son puramente instintivas.

La primavera comienza el 21 de marzo, momento del equinoccio primaveral, cuando el día iguala a la noche.

Precisamente por ello, durante los seis meses siguientes la luz del día será quien domine en nuestras vidas: los días se alargan, y con ello las horas de sol. La primavera es sinónimo de amor... muchos animales se aparean en esta época...es una estación donde todo crece y se multiplica.

Florecen las flores, las hormonas, las endorfinas se liberan; dejamos atrás el frío del invierno, las personas cambian su fondo de armario, y se visten con menos ropa, hay más cosas a la vista y esto nos hace menos inhibidos, se disfruta más que en otras estaciones, se sale más y todo el mundo pareciese que está más alegre, hay más actividades al aire libre, más entretenimientos y se puede decir que la primavera representa el amor, en todas las culturas se presenta así, por el cambio de clima, las flores que se regala a los enamorados.....

Es la época de renovación en que la Naturaleza se rejuvenece tras estar dormida con los elementos del invierno...

La palabra cultura viene de cultivar la tierra. El mito de la primavera como un tiempo donde todo renace y la gente se enamora, tiene una base histórica real que nos viene de las sociedades agrarias donde había una relación estrecha con la naturaleza. La tierra debía dar sus frutos y las mujeres, hijos.


La importante socióloga Lipszyc agregó: "En nuestras sociedades urbanas, el mito permanece de otra manera, pero sigue habilitando un tiempo en que nos damos más permisos para relacionarnos con los demás porque eso está socialmente aceptado. Los bailes y picnics, los antiguos desfiles de carrozas con reinas de la belleza, remiten a aquel mito de la primavera como tiempo del amor".

Experto en ritmos biológicos, el médico Daniel Cardinali explicó que la especie humana tiene un calendario biológico que va variando con las estaciones del año. Este calendario funciona con estímulos hormonales.

Cualquier variación en el nivel de hormonas como la melatonina, segregada durante la noche en el cerebro  por la glándula pineal,  provoca cambios en la actividad sexual, la emocionalidad, las ganas de comer, el sentido del olfato y las frecuencias de sueño.

Cardinali destacó que como en primavera hay menos horas de oscuridad, varía la producción de melatonina y eso trae otras respuestas físicas y emocionales. Entre esos cambios, Cardinali recalcó que el individuo discrimina mejor los aromas que lo atraen y esto tiene efectos en su sexualidad.

Está comprobado que en primavera aumenta la actividad sexual, entre otros motivos por la feromona, otra hormona. 

Apoyándose en los últimos desarrollos de la fisiología del cerebro, el psiquiatra Alexander Lyfordpyke aseguró: "en primavera hay cambios en el área cerebral conocida como sistema límbico, que regula los estados de ánimo y la voluntad. Hay gente que se pone más eufórica, hiperactiva, mientras otros se deprimen".

En este sentido, Lipszyc opinó que en las sociedades urbanas de fin de siglo cada vez más, la gente vive en soledad, aislada por la tecnología. Pero la primavera permite una sociabilidad más abierta, que es muy necesaria. Más estímulos, según el sexólogo León Gindín, el clima más cálido favorece la actividad sexual, esto está estudiado científicamente en países tropicales. Además en primavera las mujeres usan menos ropa y los hombres son más sensibles al entorno, responden mejor a los estímulos visuales. 

Dicen que el joven es el verdadero protagonista de la primavera, pero lo cierto es que en todas las personas se producen cambios hormonales importantes durante esta época del año. Además, el deseo sexual despierta con más fuerza, en esta temporada.

Para la licenciada Alejandrina Román de Giro, consejera sexual y especialista en sexología clínica y miembro del Cepas (Centro de Educación Pareja y Asistencia a la Sexualidad) en Mendoza, "el deseo sexual humano se origina en una parte primitiva de nuestro cerebro, el hipotálamo. Allí se producen complejas conexiones y reacciones de elementos químicos segregados por el cerebro, éstos estimulan las gónadas para que segreguen andrógenos, principalmente testosterona y estrógenos, en especial estradiol".

Hay estudios importantes, que hablan de un incremento del deseo en los cambios de estación, hecho que se produce con mayor frecuencia en primavera. Es la estación en donde se produce un aumento de la testosterona y esto determina un mayor apetito sexual de todos los seres, no sólo de los humanos.

Popularmente, cada vez que llega la primavera y que ésta se “asienta” entre nosotros, se dice que “la sangre altera”, sobre todo después de un invierno frío en que la persona tiende a sentirse algo más triste o melancólica, incluso inconscientemente.

En este sentido, muchos psicólogos y sociólogos coinciden en señalar que la primavera no sólo trae nuevas relaciones de pareja, euforia, alegría e incluso las conocidas como alergias primaverales.

Al final va a ser cierto que "La primavera la sangre altera" y es que, casi la mitad de la población española asegura que cuando más le gusta enamorarse en la estación en la que nos encontramos actualmente. 
De esta manera el 40% de las personas de nuestro país considera la primavera como el momento "perfecto" para iniciar un romance, pues aseguran que la llegada del buen tiempo tiene "especial influjo" en sus conductas amorosas, según un estudio de Harris Interactive.
Que la primavera la sangre altera, es uno de esos dichos populares que la ciencia se ha encargado de validar, un periodo en el que el cuerpo responde mejor a los estímulos, incluidos los sexuales.
 
Psicólogos, sociólogos, médicos y, por su puesto, sexólogos son unánimes al afirmar que el acerbo popular, al menos en lo que se refiere a ese refrán, tiene base científica. 



jueves, 10 de marzo de 2011

¿EXISTE EL AMOR A PRIMERA VISTA?

Por supuesto que SI.

Existen muchas formas diferentes de comenzar una historia de amor. A veces, el sentimiento surge a partir de la amistad. Esto es, en algunas ocasiones dos amigos pueden enamorarse tras el paso del tiempo.

¿Te has enamorado en alguna ocasión de un buen amigo? Se trata de una decisión valiente, puesto que en ocasiones, más allá de la atracción, también existe el temor de si la relación no funciona ya nada volverá a ser como antes.

En ese caso, aparentemente, no solo está en juego el amor, sino también la amistad. Pero más allá de aquello que puede cambiar, también es clave pensar en aquello que se puede ganar: el amor verdadero. Y eso, sin duda, no tiene precio.


Pero sabrás que a veces surge un FLECHAZO INMEDIATO entre dos personas. Una atracción mágica que por momentos se torna irresistible. Aunque el flechazo desaparece en muchas ocasiones con el paso de los días, también puede suceder que a partir de ese impacto inicial mutuo aparezca un proceso de seducción automático que también muchas veces culmina en amor.

¿Quién no ha pasado por algo así?, de pronto, en medio de un restaurante, en la parada de un autobús, andando por la calle, en un comercio, en un bar de copas bailando, en la playa, o hasta en un parque al pasear al perro, una fugaz mirada desata una cadena de sentimientos, eso que muchos llaman sencillamente “flechazo”.

Al ver por primera vez a “esa persona”, se entra en una especie de encantamiento en el que y sin que la persona se dé cuenta conscientemente, te conviertes en una especie de caricatura de ti mismo.


Este lapsus es definido por los científicos como un estado emocional iniciado por nuestro cerebro al producir feniletilamina (que es un compuesto de origen orgánico del mismo grupo en el que se encuentran las anfetaminas) e inunda toda la corteza cerebral. El segundo paso es la respuesta química de nuestro sistema al segregar dopamina (una sustancia que funciona como neurotrasnmisor e iniciadora de procesos relacionados con el “desear” y el “placer”). Finalmente, en la tercera etapa, producimos norepinefrina y oxitocina que cierra el proceso con una serie de impulsos o arrebatos sentimentales, es decir, estamos completamente enamorados o “deslumbrados”, típico del flechazo.

Todo esto conjugado, tiene efectos fisiológicos (estómago lleno de hormigas o mariposas, manos que sudan, voz temblorosa, ...) y psicológicos (emoción, atracción, ...), es decir, no hay manera de luchar contra la química de nuestro cerebro.

Al terminar el efecto de todas estas sustancias, se llega al estado de tranquilidad en el que podemos contemplar y conocer (sin exageraciones, ni vendajes) a esa persona que en un primer momento nos enloqueció. Si después de esto, el encanto permanece, la relación de pareja tiene muchas posibilidades de funcionar a largo plazo.

El peligro de creer ciegamente en el “amor a primera vista” es tener altas expectativas del primer acercamiento, y esperar una Luna de Miel después de la primera cita. En caso de que las cosas no sean tan positivas, puede ser muy frustraste para los involucrados.

Desde el punto de vista de las feromonas, y según afirman algunos científicos, sólo y exclusivamente tenemos el 100% de compatibilidad con una persona en el mundo. Aunque existen muchas otras con las que podemos alcanzar gran éxito. 

No podemos olvidarnos de hablar del olfato, ya que cumple un papel primordial en este proceso.


Según los expertos, es a través de este sentido como captamos las feromonas (sustancias que nos distinguen del resto de las personas) y que esa “media naranja” despide a su paso e inicia el proceso químico que ya conocemos.

 El flechazo también está muy relacionado con el amor platónico, y es que de entrada te enamoras de alguien a quien en realidad no conoces absolutamente de nada. Sin embargo, el deseo es tan fuerte que no puedes evitar pensar en esa persona a todas horas, a veces es tan intenso el sentimiento, que cuesta concentrarse en las labores cotidianas.

Además, el flechazo también produce una emoción muy intensa; de hecho, cuando se está en los momentos iniciales del enamoramiento, las personas se sienten felices, alegres y dichosos.

Así que cómo hemos comentado al principio de la entrada, SI existe el flechazo, pero tal vez seamos más propensos a experimentarlo durante la adolescencia, etapa en la que la intensidad del sentimiento es más extremo.

¿Aún recuerdas tu primer amor? Tras el paso de los años, y con la madurez, tendemos a aprender de la experiencia y descubrimos que el verdadero amor requiere de tiempo para conocer al otro.

¿Qué opináis sobre este tema?