Mostrando entradas con la etiqueta inteligencia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta inteligencia. Mostrar todas las entradas

martes, 11 de junio de 2013

¿MEJOR GUAPA O INTELIGENTE?

Científicos alemanes han decidido hacer un estudio para aclarar si para una mujer es más importante un físico atractivo o un alto nivel de inteligencia.

Resulta que las mujeres que no tienen un alto cociente intelectual pero sí son atractivas, tienen más oportunidades, por lo menos en el plano profesional.  Las empresas prefieren este tipo de mujeres.

Según las conclusiones de los expertos, este parámetro está estrechamente ligado con la suma del salario, con los privilegios y también con la velocidad  del avance profesional. El aspecto físico tiene mucho que ver en estos casos y no sólo en estos, pues los logros profesionales del sexo fuerte también dependen de esto.

Las conclusiones dadas se basan en los resultados de la encuesta de más de 3000 hombres y mujeres. Se les pidió calificar del 1 al 10 su propio físico y también contar sobre sus ambiciones profesionales y los resultados que habían conseguido ya.

Resulta que cada punto adicional en la evaluación del aspecto físico aumenta aproximadamente un 3% las posibilidades de pasar con éxito una entrevista de trabajo, por ejemplo.

Si esta cifra supera los 5 puntos lo que confirma que el encuestado tiene un físico muy atractivo, significa que el efecto que produce es equivalente al de tener un título académico.

Según Christian Pfeiffer, el autor de la investigación, esta legalidad puede estar relacionada con el hecho de que las personas atractivas saben causar una buena impresión en los demás y también tienen más confianza en sí mismos.

Fuente: citaaciegas.net

martes, 18 de octubre de 2011

Hizo Alfred Binet de las más importantes contribuciones del siglo XX


Hoy se cumplen 100 años de la muerte del psicólogo francés Alfred Binet, quien creó la escala para medir el cociente intelectual (CI), personaje destacado en la historia de la psicología diferencial y la psicometría.

En colaboración con Théodore Simon, este investigador diseñó el 'test' de predicción del rendimiento escolar, que fue base para el desarrollo de las sucesivas pruebas de inteligencia.

Alfred Binet nació el 8 de julio de 1857 en Niza, como el único hijo de un médico y una artista. Tiempo después sus padres se separaron y el joven Binet se mudó con su madre a París.

Tras finalizar sus estudios secundarios en el Liceo Louis-le-Grand de París, inició sus estudios en Derecho y obtuvo su título en 1878.

Para 1884, Alfred Binet se casó con la hija del embriólogo Balbiani e inició sus estudios de Ciencias Naturales en La Sorbona, bajo la dirección de su suegro. Pasó el tiempo y, la educación formal que recibía no le era suficiente ni muy interesante, por lo que acudió a la Biblioteca Nacional de París para formarse por su cuenta.

Allí comenzó a leer artículos y obras sobre la psicología y pronto quedó fascinado por los textos y los autores, cuya teoría sobre la inteligencia permitía explicar las leyes del asociacionismo.  

Tras años de formación formal y autodidacta, es presentado a Charles Fere, quien le conduce al entonces director del laboratorio neurológico del Hospital de la Pitié-Salpetriére de París, Jean-Martin Charcot, que pasa a ser su mentor.

Así es como obtiene su primer trabajo remunerado como investigador en la clínica. Para entonces Charcot estaba investigando sobre la hipnosis, tema que tuvo gran influencia sobre Binet, que llego a publicar cuatro artículos sobre su trabajo en este campo.

Alfred Binet y su colaborador Fere identificaron un fenómeno al que denominaron 'transferencia' y la 'polarización perceptiva y emocional'.

Desafortunadamente, las conclusiones obtenidas en sus investigaciones con Fere y Charcot no pasaron el escrutinio profesional.

Durante los casi siete años que trabajó allí, Binet aceptó y obedeció todos los dictados de Charcot, aprendiendo así a proceder en las investigaciones guiado por el método científico y a desarrollar una visión crítica de los hallazgos obtenidos en las pruebas, compensando de esta manera las creencias de su formación autodidacta.

Su interés en la hipnosis disminuyó después de su intento fallido por lograr la aceptación de la comunidad científica, pero el nacimiento de sus hijas Madeleine, en 1885, y Alice en 1887, le proporcionaron un nuevo tema de estudio, girando sus intereses en torno al desarrollo cognitivo.

Para 1890, conoce a Henri Beaunis, que había creado un laboratorio de psicofisiología en 1889, y del que era director, éste le ofreció a Binet el puesto de investigador y director asociado del Laboratorio Experimental de Psicología de La Sorbona, lo que le permitió comenzar sus investigaciones sobre la relación entre el desarrollo físico e intelectual.

Se dice que Théodore Simon, psiquiatra interno en la colonia de Perray-Vaucluse, quedó fascinado por los trabajos de Binet, con quien estableció contacto hasta 1892, para poder entablar charlas con respecto a sus estudios con los niños 'anormales' de los que se encargaba.

Binet accede a dirigir la tesis doctoral de Simon en el tema, quien la consigue hasta 1900, siendo este hecho el comienzo de su larga y fructífera relación.

Pero años antes, en 1894, Binet funda junto con Beaunis la revista anual francesa sobre psicología 'L'Annee Psychologique', ocupando el cargo de director y editor, más tarde asciende a director del laboratorio en sustitución de Beaunis, cargo que desempeñó hasta su muerte.

Este científico creó y publicó su escala, se dice, con la esperanza de que se utilizara para mejorar la educación de los niños, aunque temía que se empleara para etiquetarlos y en consecuencia se limitaran sus oportunidades.


A pesar de todo, el uso del 'test' de inteligencia que inventó, se ha convertido en una importante herramienta en el campo de la educación y, en la actualidad, su función es, en esencia, la que Binet pretendió desde un inicio para ayudar a niños que necesiten educación especial.  



El 18 de octubre de 1911, el psicólogo francés Alfred Binet murió en París, debido a una congestión cerebral.

Seis años después la Société Libre pour l'Etude Psychologique de l'Enfant, a la que este investigador había pertenecido en vida, cambió su nombre a La Société Alfred Binet, en honor al psicólogo.

Y en 1984, la revista Science declaró que la escala Binet-Simon, pertenece a las invenciones más significativas del siglo XX. 


miércoles, 11 de mayo de 2011

EL PREMIO PRÍNCIPE DE ASTURIAS DE LAS CIENCIAS SOCIALES ES PARA EL PSICÓLOGO HOWARD GARDNER

El psicólogo estadounidense y profesor de la Universidad de Harvard Howard Gardner se ha alzado con el Premio Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales 2011, según el fallo del jurado dado a conocer hoy en el Hotel de la Reconquista de Oviedo. El tribunal ha distinguido a Gardner por su "compromiso social y ético con la mejora del sistema educativo, su apuesta por la excelencia, su relevante proyección internacional y su importante producción científica de la máxima calidad".

Gardner (Scranton, EE UU, 1943) es conocido internacionalmente por su teoría de las inteligencias múltiples, que sostiene que no existe una inteligencia única, sino que cada individuo posee al menos ocho habilidades cognoscitivas: inteligencia lingüística, lógico-matemática, cinético-corporal, musical, espacial, naturalista, interpersonal e intrapersonal. Y considera que estas inteligencias carecen de valor intrínseco y que el comportamiento de cada individuo en sociedad, haciendo uso de su inteligencia, constituye una cuestión moral fundamental. Según el jurado, los trabajos de Gardner sobre las capacidades cognitivas del ser humano "resultan decisivas para la evolución del modelo educativo al tomar en consideración las potencialidades innatas de cada individuo".

Gardner se doctoró en Psicología Social por la Universidad de Harvard en 1971. En la actualidad es titular de la cátedra de Cognición y Educación John H. & Elisabeth A. Hobbs de la Escuela Superior de Educación de Harvard, donde también ejerce como profesor adjunto de Psicología. Desde 1972 es codirector y presidente del comité gestor del Proyecto Zero, un grupo de investigación de la citada universidad que estudia los procesos de aprendizaje de niños y adultos. Una de sus contribuciones más importantes es su modelo de "escuela inteligente", basado en el aprendizaje como una consecuencia del acto de pensar y como comprensión profunda que implique un uso flexible y activo del conocimiento. Este modelo se ha implantado en escuelas públicas de Estados Unidos, especialmente en aquellas con alumnos con pocos recursos.

Desde hace unos años, Gardner participa también en el GoodWork Project, destinado a mejorar la calidad y la autoestima profesionales, tomando como referencia la excelencia y la ética.

Gardner es autor de 25 libros, traducidos a 28 idiomas, y de alrededor de 450 artículos. Está en posesión de 26 doctorados honoris causa de universidades de todo el mundo y ha recibido numerosos premios.

Al Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales 2011, concedido el año pasado al equipo arqueológico de los guerreros de Xi'an (China), optaban 31 candidaturas procedentes de 17 países. Este es el segundo de los ocho Príncipe de Asturias que se otorgan este año, en que cumplen su trigésimo primera edición. El miércoles pasado, fue concedido el de las Artes al director de orquesta italiano Riccardo Muti. En las próximas semanas se fallarán los correspondientes, por este orden, a Comunicación y Humanidades; Investigación Científica y Técnica; Letras; y Cooperación Internacional. El Príncipe de Asturias de los Deportes y el de la Concordia se fallarán en septiembre.

Cada premio está dotado con 50.000 euros, una escultura creada y donada expresamente por Joan Miró para estos galardones, un diploma y una insignia acreditativos.


Fuente:www.elpais.com