Mostrando entradas con la etiqueta salud. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta salud. Mostrar todas las entradas

lunes, 17 de junio de 2013

8 beneficios de los BESOS!

Los besos son la expresión del amor o de miles de sentimientos, a través de ellos podemos trasmitir a la otra persona cuántas cosas pensamos, sentimos y deseamos.

No existe nada más hermoso que el beso que te das con la persona con la que de verdad sientes algo especial, es maravilloso sentir cuando besas que las maripositas en el estómago se alborotan, que no existe nadie más en el mundo, que ese momento está reservado para las dos.
Un beso puede ser la antesala de una relación, de un gran amor, de una noche de sexo, de un gusto, de muchas cosas... eso lo define cada situación en particular; un beso nunca será igual.

Es cierto que hay muchos tipos de besos: algunos atrevidos, otros tímidos, otros muy sensuales, otros no tan agradables, a veces puede que no lleguemos a sentir nada en algunas ocasiones... 

A continuación vienen explicados 8 beneficios que obtenemos al besarnos...qué maravilla, asi que ya sabéis este verano ¡besos para to@s! 



Fuente: loultimord.net

martes, 11 de junio de 2013

¿SEXO EN EL EMBARAZO?

Muchas dudas surgen a las mujeres que están embarazadas. Se producen muchos cambios físicos y emocionales durante el embarazo, lo que puede influir en la vida sexual.

Existen cambios de la postura corporal, aumentando la curvatura lumbar, lo cual puede producir dolores de columna, a nivel del pubis, etc.

El útero aumenta de tamaño comprimiendo la vejiga, lo que causa micciones más frecuentes y en algunos casos incontinencia urinaria.

Además, por el aumento de peso, se pueden producir molestias en los pies y disminución del retorno venoso, causando edema en las piernas.

Existe un cambio en los patrones respiratorios, lo que produce cansancio.


Todos estos cambios se pueden sobrellevar de mejor manera, realizando un entrenamiento adecuado para el embarazo, una  preparación para el parto y luego ejercicios específicos para recuperar la musculatura abdominal, vaginal, perineal, que se distiende durante el parto.

Las que son primerizas tienen más preguntas y una de las dudas frecuente es sobre el sexo durante el embarazo. La kinesióloga Odette Freundlich, Directora de Centro Miintimidad, asegura que las mujeres embarazadas pueden tener relaciones sexuales con total normalidad durante todo el embarazo, a menos que existan causas médicas que lo impidan y además comenta que “en general, durante el embarazo el deseo de tener relaciones sexuales aumenta, en este período se produce mayor lubricación vaginal, lo que facilita la penetración”.

En el primer trimestre del embarazo las mujeres suelen tener más sueño, nauseas y esto puede influir en el deseo. Durante el segundo trimestre es la mejor etapa para la vida sexual. Durante el tercer semestre pueden existir algunas dificultades por los cambios físicos que se producen, ente ellos el aumento de peso, del tamaño uterino y abdominal.

Una de las preocupaciones más comunes, tiene relación con dañar al bebé durante las relaciones sexuales. Odette Freundlich, experta en estos temas, es categórica y comenta que “no existe posibilidad de dañar al bebé pues, este está dentro del útero, en la placenta, la que está cubierta con líquido amniótico en su interior. El pene jamás esta en contacto con el bebé”.

Agrega que “No existe riesgo a menos que exista alguna patología  como hemorragia, dolor pelviano, molestias urinarias, pérdida de líquido a nivel vaginal, ardor o molestias a nivel genital, antecedentes de pérdida o aborto, placenta previa y el médico haya restringido las relaciones sexuales”.

¿Y qué pasa en el post parto? Según la especialista "anteriormente se requerían 40 días, pero en la actualidad, los médicos hacen una limpieza de la cavidad uterina, para evitar que gérmenes contenidos en las secreciones que se eliminan después del parto, provoquen infecciones. De esta forma se puede  reiniciar la vida sexual a los 30 días del parto, dependiendo de como se sienta la mujer”

Mantener las relaciones sexuales con la pareja durante el embarazo es importante ya que estrecha el vínculo como pareja, además Odette asegura que se “ejercitan los músculos vaginales y perineales, que actuarán durante el parto, además que la mujer se siente deseada y erotizada”.

También se liberan endorfinas, que son  hormonas que intervienen en el placer y bienestar general.

La sexualidad durante el embarazo, puede ser una etapa de muchos beneficios para la madre, la pareja y el futuro hijo, lo importante es educarse en el tema, estar bajo estricto control médico y realizar un entrenamiento adecuado.

Fuente: mujerypunto.cl

jueves, 3 de noviembre de 2011

Conocer algo mejor la ENDOMETRIOSIS

Es un trastorno en la salud de las mujeres que ocurre cuando las células del revestimiento del útero (matriz) crecen en otras áreas del cuerpo. Esto puede llevar a que se presente dolor, sangrado irregular y problemas para quedar en embarazada (infertilidad).

Causas

Cada mes, los ovarios de una mujer producen hormonas que le ordenan a las células del revestimiento del útero (matriz) hincharse y volverse más gruesas. El cuerpo elimina estas células extra del revestimiento uterino (endometrio) cuando a usted le llega el período.

Si estas células, llamadas células endometriales, se implantan y crecen por fuera del útero, se presenta la endometriosis. Los tumores se denominan implantes de tejido endometrial. Las mujeres con endometriosis típicamente tienen implantes de tejido en los ovarios, el intestino, el recto, la vejiga y en el revestimiento del área pélvica. También pueden ocurrir en otras áreas del cuerpo.

A diferencia de las células endometriales que se encuentran en el útero, los implantes de tejido por fuera del útero permanecen en su lugar cuando se tiene el período. Algunas veces, sangran un poco y crecen de nuevo cuando usted tiene el siguiente período. Este proceso continuo lleva a dolor y otros síntomas de endometriosis.

La causa de la endometriosis se desconoce. Una teoría dice que las células endometriales que se desprenden durante la menstruación se devuelven a través de las trompas de Falopio hacia la pelvis, donde se implantan y se multiplican. Esto se denomina menstruación retrógrada. Este flujo menstrual retrógrado sucede en muchas mujeres, pero los investigadores piensan que el sistema inmunitario puede ser diferente en mujeres con endometriosis.

La endometriosis es común y, algunas veces, puede ser hereditaria. Aunque típicamente suele diagnosticarse entre los 25 y 35 años, la afección probablemente comienza alrededor del momento del inicio de la menstruación regular.

Una mujer que tenga una madre o hermana con endometriosis es más propensa a presentar esta enfermedad que otras mujeres. Usted tiene más probabilidad de presentar endometriosis si:
  • Comenzó la menstruación a una edad temprana.
  • Nunca ha tenido hijos.
  • Tiene períodos menstruales frecuentes o que duran 7 días o más.
  • Tiene un himen cerrado, que bloquea el flujo de sangre menstrual durante el período.

Síntomas

El dolor es el principal síntoma de la endometriosis. Una mujer con esta enfermedad puede tener:
  • Períodos dolorosos.
  • Dolor abdominal bajo antes y durante la menstruación.
  • Calambres por una o dos semanas antes y durante la menstruación (los calambres pueden ser permanentes y pueden ser sordos o muy intensos).
  • Dolor durante o después de la relación sexual.
  • Dolor con las deposiciones.
  • Dolor pélvico o lumbago que puede presentarse en cualquier momento durante el ciclo menstrual.
Nota: es posible que no se manifieste ningún síntoma. Algunas mujeres con un gran número de implantes tisulares en la pelvis no sienten absolutamente ningún dolor, mientras que algunas con enfermedad leve presentan dolor intenso.

Pruebas y exámenes

El médico llevará a cabo un examen físico, incluyendo un examen de la pelvis. Los exámenes que se hacen para ayudar a diagnosticar la endometriosis abarcan:

Tratamiento

El tratamiento depende de los siguientes factores:
  • Edad.
  • Gravedad de los síntomas.
  • Gravedad de la enfermedad.
  • Si se desean o no hijos en el futuro.
Si usted tiene síntomas leves y en ningún momento desea tener hijos, puede optar por simplemente hacerse exámenes regulares cada 6 a 12 meses, de manera que el médico pueda constatar que la enfermedad no está empeorando. Usted puede manejar los síntomas usando:
  • Ejercicio y técnicas de relajación.
  • Antinflamatorios no esteroides (AINES), como ibuprofeno (Advil), naproxeno (Aleve), paracetamol (Tylenol) o analgésicos recetados para aliviar los cólicos y el dolor.
Para otras mujeres, las opciones de tratamiento abarcan:
  • Medicamentos para controlar el dolor.
  • Medicamentos hormonales para impedir el empeoramiento de la endometriosis.
  • Cirugía para extirpar las áreas de endometriosis o todo el útero y los ovarios.
El tratamiento para detener el empeoramiento de la endometriosis a menudo implica el uso de píldoras anticonceptivas continuamente durante 6 a 9 meses para impedir que usted tenga la menstruación y crear un estado similar al embarazo, denominado seudoembarazo.

Esta terapia usa anticonceptivos orales que contengan estrógenos y progesterona. Este tipo de terapia alivia la mayoría de los síntomas de la endometriosis; sin embargo, no impide la cicatrización ni tampoco neutraliza ningún cambio físico que ya haya ocurrido como resultado de la enfermedad.

Otros tratamientos hormonales pueden abarcar:
  • Progesterona en pastillas o inyecciones. Sin embargo, los efectos secundarios pueden ser molestos y abarcan depresión y aumento de peso.
  • Agonistas de la gonadotropina como acetato de nafarelina (Synarel) y el Depo Lupron para impedir que los ovarios produzcan estrógenos y crear un estado similar a la menopausia. Los efectos secundarios abarcan: sofocos, resequedad vaginal y cambios en el estado de ánimo. El tratamiento por lo general se limita a seis meses porque puede llevar a pérdida de la densidad ósea. En algunos casos, se puede extender por hasta un año.
La cirugía se puede recomendar si usted tiene dolor intenso que no mejora con otros tratamientos y puede abarcar:
  • La laparotomía o laparoscopia pélvica para diagnosticar endometriosis y extirpar todos los implantes y tejido cicatricial (adherencias).
  • Histerectomía para extirpar el útero (matriz) si usted tiene síntomas graves y no desea tener hijos en el futuro. También se pueden extirpar uno o ambos ovarios y las trompas de Falopio. Si no le extirpan ambos ovarios en el momento de la histerectomía, sus síntomas pueden reaparecer.

Pronóstico

La hormonoterapia y la laparoscopia no pueden curar la endometriosis; sin embargo, estos tratamientos pueden aliviar parcial o totalmente los síntomas en muchas pacientes durante años.

El hecho de extirpar el útero (matriz), ambos ovarios y las trompas de Falopio (histerectomía) le brinda la mejor probabilidad de cura. En muy pocas ocasiones, la endometriosis puede reaparecer.

Posibles complicaciones

La endometriosis puede llevar a problemas para quedar en embarazo. No todas las mujeres, sobre todo aquellas con endometriosis leve, tendrán esterilidad. La laparoscopia para eliminar la cicatrización relacionada con la afección puede ayudar a mejorar sus probabilidades de quedar embarazada. Si no sucede así, se debe contemplar la posibilidad de realizarse tratamientos contra la esterilidad.

Otras complicaciones de la endometriosis abarcan:
  • Dolor pélvico crónico o prolongado que interfiere con las actividades sociales y laborales.
  • Quistes grandes en la pelvis (llamados endometriomas) que pueden romperse (ruptura).
En unos pocos casos, los implantes de endometriosis pueden causar obstrucción de los tractos gastrointestinal o urinario, pero es infrecuente.

En muy raras ocasiones, se puede desarrollar cáncer en las áreas de endometriosis después de la menopausia.

Cuándo contactar a un profesional médico

Solicite una cita con el médico si:
  • Tiene síntomas de endometriosis
  • El dolor de espalda u otros síntomas vuelven a aparecer después del tratamiento de la endometriosis
Piense en la posibilidad de hacerse pruebas de detección para endometriosis si a su madre o a su hermana les han diagnosticado esta enfermedad o si usted no puede quedar embarazada después de intentarlo durante un año.

lunes, 26 de septiembre de 2011

Aprobada la Ley Psicología Sanitaria

APROBADA, TRAS AÑOS DE LUCHA, LA LEY QUE RECONOCE AL PSICÓLOGO COMO PROFESIONAL SANITARIO



El jueves 22 de septiembre se producía, en el Pleno del Congreso de los Diputados, con el apoyo de todos los grupos políticos, la aprobación definitiva de la enmienda a la Ley General de Salud Pública que añade una disposición adicional séptima sobre la regulación de la Psicología en el ámbito sanitario, por la cual se crea la profesión sanitaria generalista de psicólogo (denominada Psicólogo General Sanitario).

Desde el mismo momento en que la Ley sea publicada en el BOE (lo que habrá de ocurrir en las próximas semanas), ésta entrará en vigor y la Psicología contará ya con dos tipos de profesionales sanitarios, los especialistas en Psicología Clínica y los Psicólogos Generales Sanitarios.

La Psicología está de enhorabuena, ya que con la ratificación de esta enmienda se da por fin respuesta a una demanda que tanto el Consejo General de Colegios Oficiales de Psicólogos, como la Conferencia de Decanos de Facultades de Psicología, han venido formulando desde que quedara excluida de la Ley 44/2003 de Ordenación de las Profesiones Sanitarias (LOPS), hace ya 8 años.

El texto reconoce legalmente al Psicólogo General Sanitario la condición de Profesional Sanitario y establece las competencias profesionales en el área de la salud reservadas específicamente este profesional. Regula, asimismo, las vías de acceso al ejercicio de la profesión, mediante la creación del Título oficial de Máster en Psicología General Sanitaria, cuyos planes de estudio deberán ajustarse a las condiciones generales que establezca específicamente el Gobierno, y al que se accederá una vez adquirido el título de Grado en Psicología (que contará, igualmente, con unos planes de estudio que tendrán que ajustarse a las condiciones generales que establezca el Gobierno).

Conseguido este importantísimo paso, en un momento en que, además, la tendencia se orienta hacia la máxima desregulación profesional, la organización colegial puede ya concentrarse en cuáles serán las posibles vías de homologación como psicólogos generales sanitarios para los profesionales actualmente en ejercicio. Por el momento, se prorroga durante tres años el procedimiento establecido en la disposición adicional sexta de la Ley de Economía Social, que posibilita que los psicólogos que acreditan cumplir unos requisitos específicos puedan realizar actividades sanitarias, inscribir sus consultas de Psicología como centros sanitarios e incorporarse como profesionales a la cartera de servicios de otros centros sanitarios como son, por ejemplo, los centros de reconocimiento de conductores. Además, este plazo de tres años permite continuar con las labores de negociación con la Administración, en aras a alcanzar un acuerdo que dé por concluido este asunto y permita satisfacer, al máximo posible, las necesidades del colectivo.

Consciente de que hay otros asuntos adicionales por concretar, como la necesidad de establecer una carrera profesional sanitaria clara, que garantice un adecuado progreso de formación y competencias desde el Grado o Licenciatura hasta la Especialidad (estableciendo legalmente la obligatoriedad de ser Psicólogo General Sanitario para poder presentarse al examen de Psicólogo Interno Residente –PIR-), el Consejo General de Colegios Oficiales de Psicólogos se siente enormemente satisfecho y agradecido por el apoyo recibido desde diferentes ámbitos, colectivos y partidos políticos a lo largo de todos estos años y se alegra de que la intensa labor realizada esté dando frutos.

Para conocer una valoración más detallada sobre esta Ley, realizada por el Presidente del Consejo, Francisco Santolaya, se puede consultar el siguiente enlace:



El texto legislativo aprobado está disponible en:


jueves, 1 de septiembre de 2011

Volver a la rutina...¡Síndrome Postvacacional!

Dolor de cabeza, tensión nerviosa, ansiedad, insomnio, decaimiento y aparente estrés al regreso de un periodo estival son los síntomas del llamado “síndrome postvacacional”. Esta apatía exagerada al regresar a la vida laboral ocurre sobre todo cuando los intervalos de desconexión del trabajo son largos y cuando aumenta la intensidad de la convivencia familiar durante dos o más semanas. Suele afectar a personas de entre 25 y 40 años. El rendimiento de los trabajadores disminuye durante las semanas posteriores a la reincorporación a la vida laboral.

No obstante, los expertos afirman que no es  una enfermedad, y que no se puede hablar propiamente de “síndrome postvacacional”, y mucho menos de
depresión postvacacional”. La vuelta al trabajo después de las vacaciones es, simplemente, una dificultad más de la vida que requiere adaptarse a una realidad que no siempre concuerda con las expectativas.

En cualquier caso, para evitarlo o minimizarlo, los especialistas recomiendan mantener una actitud positiva, dedicar tiempo para el ocio diario, incorporarse a la rutina laboral de forma paulatina, y, en caso de poder hacerlo, dividir las vacaciones en dos.


viernes, 26 de agosto de 2011

EYACULACIÓN PRECOZ: ¿Qué es? y ¿Cómo diagnosticarla?

La pregunta “qué es la eyaculación precoz” podría parecer ociosa pero lo cierto es que hoy por hoy existen muchas dudas acerca de qué se comprende bajo el término de eyaculación precoz y cómo diagnosticarla. Estas dudas y falsas creencias subsisten, en primer lugar, porque la comunidad científica aún no se ha puesto de acuerdo al respecto.
 
 
 
De hecho, existen algunos especialistas que abogan porque la Eyaculación Precoz no se comprenda como una patología sino como un problema de aprendizaje. Esta idea parte del supuesto de que en muchas ocasiones los hombres que sufren la eyaculación precoz simplemente deben aprender una serie de ejercicios para controlar su reflejo eyaculatorio.
 
No obstante, en el Manual Diagnóstico de los Trastornos Mentales, la Eyaculación Precoz está considerada como una de las patologías de orden sexual.

 
 
En el mismo se evidencian los tipos de Eyaculación Precoz:

1. Según el inicio de la misma:
  • Adquirida: cuando el problema aparece en algún momento de la vida pero anterior al mismo el hombre no había presentado dificultades en el control de su eyaculación.
  • Primaria o de toda la vida: cuando el hombre nunca ha podido controlar su eyaculación desde que inició las relaciones sexuales.

2. Según el contexto:
  • General: cuando se manifiesta en todos los contextos y situaciones (incluidas varias parejas).
  • Situacional: cuando se manifiesta en un contexto específico, con una pareja determinada o a partir de una situación que pueda comprenderse como un elemento desencadenante.

3. Según los factores etiológicos:
  • Psicológicos: cuando el origen de la disfunción es eminentemente psíquico.
  • Combinados: cuando a los problemas psicológicos se le suman las dificultades en el orden fisiológico como pueden ser: una elevada sensibilidad del glande o cierto grado de disfunción eréctil.

Pero más allá de las posibles tipologías, para responder a la pregunta qué es la eyaculación precoz debe echarse un vistazo a cómo ha sido comprendida a través del tiempo.
 
Por ejemplo, se conoce que antiguamente la eyaculación precoz estaba considerada como un subtipo de la impotencia (disfunción eréctil en la actualidad) ya que la misma implicaba una “imposibilidad para practicar un coito vaginal”. Más tarde, en la década de los años ’40 y ’50, con los trabajos de Kinsey esta patología se reformuló y cayó por primera vez el acento en la velocidad de eyaculación y el tiempo.
 
Posteriormente se intentó diagnosticar la Eyaculación Precoz a partir del número de movimientos peneanos intravaginales, el tiempo de duración del acto sexual e incluso en relación con el porcentaje de orgasmos alcanzados.
 
Para algunos autores se puede hablar de Eyaculación Precoz sólo cuando la emisión de semen se produce antes de la penetración y fuera de la vagina. Así, Kusnetzoff hace una distinción entre la Eyaculación Precoz y la eyaculación rápida: “La eyaculación puede suceder antes de la introducción vaginal (sería la eyaculación precoz verdadera) o casi inmediatamente después de introducir (sería la eyaculación rápida)”. Sin embargo, otros especialistas simplemente hablan de eyaculación ultraprecoz.

Siguiendo esta línea de pensamiento la Eyaculación Precoz sería esencialmente un problema de tiempo. No obstante, en los últimos tiempos se ha desarrollado otra línea comprensiva que relaciona la Eyaculación Precoz con la imposibilidad de decidir cuando eyacular. De esta forma el problema se traslada, de la duración del coito al control voluntario sobre el reflejo eyaculatorio.
 
En este sentido Alex Comfort propone una definición de Eyaculación Precoz según la cual ésta sería la emisión del semen antes de lo que desean ambos componentes de la pareja. En otras palabras, sería un fenómeno de carácter más subjetivo que se encuentra determinado por la satisfacción que ambos miembros de la pareja logren alcanzar en la relación sexual. Así la Eyaculación Precoz se libera de los estereotipos relacionados con el tiempo de duración del coito.
 
Una visión más interesante sobre la Eyaculación Precoz la brinda la American Psychiatric Association que afirma que la misma es: “la aparición de un orgasmo y la eyaculación persistente o recurrente en respuesta a una estimulación sexual mínima antes, durante o poco tiempo después de la penetración y antes de que la persona lo desee”.

Entonces, para diagnosticar la Eyaculación Precoz se debería tener en cuenta:
  • Un patrón de eyaculación anticipada ante un estímulo sexual considerado como mínimo por la mayoría de las personas
  • Ausencia de control sobre el reflejo eyaculatorio
  • Presencia de insatisfacción o malestar acuciado en ambos miembros de la pareja en relación con el acto sexual
  • No existe la incidencia de ningún tipo de sustancia o droga que pueda estar causando la falta de control.

Otros detalles sobre la Eyaculación Precoz y las técnicas para eliminarla pueden hallarse en: Eyaculación Precoz: 12 estrategias para combatirla.

 
Fuentes: www.sexologíauned.blogspot.com

martes, 16 de agosto de 2011

Beneficios del SEXO: 15 Razones para no dejar de practicarlo


El sexo mejora el estado de ánimo y tiene enormes beneficios para nuestra salud, ¡descubre cuáles son!


¿Sabías que el sexo es uno de los mejores tranquilizantes que existen? Es mejor que muchos medicamentos, y es un remedio perfecto para tratar dolores de cabeza, trastornos del sueño, alergias, estrés e incluso problemas en la piel. ¡Descubre cuáles son los principales beneficios del sexo!


Belleza
El sexo es un perfecto tratamiento de belleza para las mujeres, que cuando lo practican producen estrógenos, una hormona que mejora el aspecto de la piel y del pelo.

Salud
El incremento de la producción de estrógenos también es muy beneficioso para la salud de todo el organismo, ya que previene enfermedades cardiovasculares y mejora la salud del corazón y de los vasos sanguíneos.

Ejercicio
El sexo es uno de los ejercicios físicos más completos y saludables. Practicarlo tres veces por semana permite quemar muchas calorías y pone en funcionamiento más de 500 músculos.

Oxigenación
El sexo incrementa el aporte de oxígeno a las células de nuestro organismo, estimulando así la actividad de los órganos y del sistema digestivo, respiratorio y reproductor.

Mente
El sexo es una cura perfecta para la depresión, pues libera endorfinas en el flujo sanguíneo. Estas proteínas crean un estado de euforia que provoca una gran sensación de bienestar.

Tranquilidad
Muchos estudios indican que el sexo es el mejor tranquilizante que existe, y que es diez veces más efectivo que medicamentos como el valium.

Dolores
El sexo también es un buen analgésico, y funciona muy bien contra los dolores de cabeza. Al practicarlo, se incrementa el flujo sanguíneo y se alivia la tensión de las arterias, lo que hace desaparecer las jaquecas.

Besos
Besarse a diario mantiene saludable la boca y evita que se incrementen las visitas al dentista. Los besos ayudan a la saliva a limpiar los dientes, y también disminuyen los niveles de ácido que causan el debilitamiento del esmalte.

Congestión
Hacer el amor con frecuencia también es un buen remedio contra las congestiones nasales, porque el sexo es un antihistamínico natural que ayuda a combatir el asma y las alergias de la primavera.

Sueño
El sexo también ayuda a dormir mejor, por eso es un tratamiento muy adecuado para personas que padecen insomnio y otros trastornos del sueño.

Estrés
El sexo relaja y revitaliza, y además beneficia nuestro sistema inmunitario. Al incrementar la producción de hormonas que mejoran nuestro estado de ánimo, también es un buen remedio contra el estrés.

Colesterol
Practicar sexo con frecuencia ayuda a nuestro organismo a regular el equilibrio entre el colesterol bueno y el malo, y al mismo tiempo reduce el exceso del colesterol malo en nuestro organismo.

Hombres
Los últimos estudios al respecto demuestran que eyacular con frecuencia tiene muchos beneficios para el hombre, pues ayuda a reducir el riesgo de padecer cáncer de próstata.

Mujeres
Las mujeres también obtienen beneficios, ya que el sexo ayuda a regular el ciclo menstrual y a fortalecer los músculos pélvicos para mejorar el control de la orina.

Más sexo
Cuanto más sexo practiques, más posibilidades tienes de tener más relaciones sexuales. Un cuerpo muy activo sexualmente produce una mayor cantidad de feromonas, hormonas sexuales que atraen y excitan al sexo opuesto.


Fuente: www.msn.com

jueves, 28 de abril de 2011

SEIS BENEFICIOS POR DORMIR BIEN



1. Memoria y creatividad. Dormir ayuda a consolidar la memoria, pero también a reorganizar la información y a extraer los datos más relevantes, según un estudio reciente de la Universidad de Notre Dame (EE.UU). De acuerdo con los autores, de este modo el sueño favorece que produzcamos ideas nuevas y más creativas.

 2. Más atractivos. Dormir bien es un eficaz tratamiento de belleza, según un estudio publicado en la revista British Medical Journal. Sus autores, del Instituto Karolinska de Estocolmo (Suecia), demostraron que las personas que han dormido bien durante la noche resultan más atractivas y más saludables que las personas que han estado privadas de sueño.

3. Una estrella del Guitar Hero. Un estudio realizado en la Universidad de Ontario (Canadá) el año pasado demostró que, después de una noche de sueño reparador, una persona mejora su habilidad en el aprendizaje de tareas motoras complejas como las que se necesitan para jugar al popular videojuego Guitar Hero III. Concretamente, el número de notas aprendidas aumenta hasta un 7% si descansamos.

4. Ni más ni menos. Dormir menos de 6-8 horas puede ser fatal para la salud, según revela un reciente estudio publicado en la revista Sleep, que ha estimado que reducir el descanso nocturno aumenta en 12% el riesgo de muerte prematura. Dormir nueve o más horas al día no perjudica la salud, pero suele ser un indicador de alguna enfermedad seria, sugieren los autores. Por su parte, científicos de la Universidad de California, en San Diego (EE.UU), han demostrado que
el secreto de una vida larga para las mujeres es dormir 6.5 horas.


 5. Contra la obesidad. El descanso nocturno afecta al peso y al índice de masa corporal (IMC), como demostró Nathaniel Watson, del Instituto del Sueño de la Universidad de Washington (EE UU) en estudios con gemelos. Concretamente, dormir más de la cuenta puede aumentar en 0,2 el IMC, mientras la falta de sueño lo aumenta hasta 1.4, favoreciendo la obesidad y el sobrepeso.


 6. Siesta para el corazón.  Echarse una siesta de 45 minutos durante el día puede tener beneficios para el sistema cardiovascular, según demostraron investigadores estadounidenses en un estudio publicado en la revista International Journal of Behavioral Medicine. Concretamente, los experimentos demostraron que la presión arterial se mantiene más baja si dormimos siesta frente a si no lo hacemos, especialmente cuando los sujetos se someten a estrés psicológico. Y que los problemas de hipertensión se reducen.




lunes, 11 de abril de 2011

EL CHISME Y EL COTILLEO RESULTA BENEFICIOSO PARA LA SALUD



Chismorrear y cotillear puede contribuir a reducir el estrés y la ansiedad, reveló un estudio en Estados Unidos que vincula una hormona femenina con el comportamiento social y el estado de ánimo de las mujeres.




Se trata de la progesterona, una hormona sexual que fluctúa con el ciclo menstrual y que, junto con los estrógenos, contribuye a la formación de los caracteres sexuales secundarios femeninos.

La razón de ese "chismorreo sano" es que sentirse emocionalmente cerca de un amigo aumenta los niveles de progesterona, ayudando a reducir la ansiedad y el estrés, según el estudio, de la Universidad de Michigan.

La investigación apunta a la progesterona como "posible parte de la base neuroendocrina para la vinculación social en los seres humanos", según la doctora Stephanie Brown, su autora principal.

Investigaciones anteriores habían revelado que mayores niveles de progesterona aumentan el deseo de vincularse con otros, pero el estudio actual demuestra que la vinculación con otros aumenta los niveles de esta hormona.

El estudio también vincula los incrementos de la hormona con una mayor voluntad de ayudar a otras personas, algo que, según la doctora, ayuda a entender mejor el comportamiento humano.

Para los investigadores, dijo, es "importante encontrar los vínculos entre los mecanismos biológicos y el comportamiento social humano".

Estos vínculos nos pueden ayudar a entender por qué la gente que vive en relaciones muy cercanas son más felices, están más sanos y viven más que los que están "socialmente aislados", subrayó Brown.

Para realizar el estudio, los investigadores examinaron la relación entre cercanía interpersonal y progesterona de 160 mujeres.

Al inicio del estudio midieron los niveles de progesterona y de la hormona del estrés a través de la saliva y analizaron sus ciclos menstruales.

Las mujeres fueron asignadas al azar por parejas y realizaron distintas actividades juntas para generar sentimientos de cercanía emocional o una tarea emocionalmente neutra.

Los científicos observaron que los niveles de progesterona de las mujeres que habían participado en las tareas emocionalmente neutras tendieron a disminuir, mientras que los de las mujeres que participaron en la tarea destinada a obtener la cercanía continuaron siendo iguales o se elevaron.

Otras hormonas relacionadas con el comportamiento social del hombre pueden contribuir a reducir el estrés y la ansiedad, pero según Brown "ahora vemos que el aumento de los niveles de progesterona pueden ser parte de las base fisiológica para estos efectos".



martes, 5 de abril de 2011

DEPRESIÓN: Ideas Irracionales que Causan y Sustentan la depresión

La depresión es uno de los más comunes y más serios problemas de la salud mental que enfrenta la gente hoy en día. Millones de personas en el mundo sobreviven en medio de la depresión.

La Organización Mundial de la Salud indicó que la depresión se convertirá en el año 2020 en la segunda causa de incapacidad en el mundo, detrás de las enfermedades isquémicas (infartos, insuficiencia coronaria, accidente cerebrovascular) mientras que en el año 2000 ocupaba el cuarto lugar. 
 
 

 


 

De ahí que desde los distintos estamentos sanitarios se esté potenciando la investigación para intentar atajar este trastorno mental, cuyo índice de prevalencia, lejos de disminuir, amenaza con incrementarse a medida que transcurra el siglo XXI.


 

 

Se sabe que la persona deprimida cuando piensa o juzga sus propios valores, habilidades y/o lo que es probable que le pase en la vida, tiene habitualmente Pensamientos Negativos e Ideas Irracionales.

 

 

Estas ideas son erróneas y hace que la persona retroalimente su propio sentimiento negativo y depresión.

 

 

 

A continuación pasamos a enumerarlas:

 

- La idea de que existe una tremenda necesidad en los adultos de ser amados por otros significativos en prácticamente cualquier actividad; en vez de concentrarse en su propio respeto personal, o buscando aprobación con fines prácticos, y en amar en vez de ser amados.
Es imposible ser queridos y aprobados por todas las personas importantes en nuestra vida. El intentar esto vuelve a la persona insegura, ansiosa, frustrada y minusvaluada.

- La idea de que ciertos actos son feos o perversos, por lo que los demás deben rechazar a las personas que los cometen; en vez de la idea de que ciertos actos son autodefensivos o antisociales, y que las personas que cometan estos actos se comportan de manera estúpida, ignorante o neurótica, y sería mejor que recibieran ayuda.

Los comportamientos como estos no hacen que los sujetos que los realizan sean corruptos. No existen normas absolutas de lo "bueno" y lo malo". Las conductas "inmorales o incorrectas" son resultado de ignorancia, falta de inteligencia o perturbación emocional. Somos seres falibles. El culpar o castigar severamente aumenta estos problemas en vez de corregirlos.


- La idea de que es horrible cuando las cosas no son como nos gustaría que fueran; en vez de considerar la idea de que las cosas están muy mal y por tanto deberíamos cambiar o controlar las condiciones adversas de manera que puedan llegar a ser más satisfactorias; y si esto no es posible tendremos que ir aceptando que algunas cosas son así.

La realidad es la realidad aunque no nos guste, y podemos trabajar en mejorarla. Pero solamente quejarnos por la manera diferente a nuestros deseos en que son las cosas puede empeorar una situación. No hay circunstancias catastróficas.


- La idea de que la miseria humana está causada invariablemente por factores externos y se nos impone por gente y eventos extraños a nosotros; en vez de la idea de que es causada en su mayoría por el punto de vista que tomamos con respecto a condiciones desafortunadas.


- La idea de que si algo es o podría ser peligroso o aterrador, deberíamos estar tremendamente obsesionados y desaforados con ello; en vez de la idea de que debemos enfrentar de forma franca y directa lo peligroso; y si esto no es posible, aceptar lo inevitable.


- La idea de que es más fácil eludir que enfrentar las dificultades de la vida y las responsabilidades personales; en vez de la idea de que eso que llamamos “dejarlo estar” o “dejarlo pasar” es usualmente mucho más duro a largo plazo.


- La idea de que necesitamos de forma absoluta otra cosa más grande o más fuerte que nosotros en la que apoyarnos; en vez de la idea de que es mejor asumir los riesgos que contempla el pensar y actuar de forma menos dependiente.

No se trata de rehusar la ayuda sólo para probar lo fuerte que somos, cuando realmente ésta sería beneficiosa. Pero esta idea llevada al extremo determina y menoscaba nuestra capacidad de juicio independiente, autoconfianza y la conciencia de nuestras necesidades individuales.


- La idea de que siempre debemos ser absolutamente competentes, inteligentes y ambiciosos en todos los aspectos; en vez de la idea de que podríamos haberlo hecho mejor más que necesitar hacerlo siempre bien y aceptarnos como criaturas bastante imperfectas, que tienen limitaciones y fallos humanos.

Esto lleva a confundir nuestro valor intrínseco con el externo. Nos volvemos temerosos del fracaso, hipertensos, con baja autoestima y con normas de ejecución perfeccionistas.


- La idea de que si algo nos afectó considerablemente, permanecerá haciéndolo durante toda nuestra vida; en vez de la idea de que podemos aprender de nuestras experiencias pasadas sin estar extremadamente atados o preocupados por ellas.

Aunque el pasado tiene influencia en nuestra vida presente, podemos aprender a cambiar por medio del esfuerzo y de la aplicación sistemática de técnicas apropiadas que promuevan dicho cambio.


- La idea de que debemos tener un control preciso y perfecto sobre las cosas; en vez de la idea de que el mundo está lleno de probabilidades y cambios, y que aún así, debemos disfrutar de la vida a pesar de estos “inconvenientes”.


- La idea de que la felicidad humana puede lograrse a través de la inercia y la inactividad; en vez de la idea de que tendemos a ser felices cuando estamos vitalmente inmersos en actividades dirigidas a la creatividad, o cuando nos embarcamos en proyectos más allá de nosotros o nos damos a los demás.


- La idea de que no tenemos control sobre nuestras emociones y que no podemos evitar sentirnos alterados con respecto a las cosas de la vida; en vez de la idea de que poseemos un control real sobre nuestras emociones destructivas si escogemos trabajar en contra de la hipótesis masturbatoria, la cual usualmente fomentamos.


Otras Ideas Irracionales que es de importancia conocer son:

Cuando otras personas no nos aprueban, invariablemente quiere decir que somos erróneos o malos. Esta creencia conduce a una ansiedad crónica en la mayoría de situaciones interpersonales.No podemos generalizar a partir de un rasgo o situación, a la totalidad de nuestra personalidad o nuestra vida, aun cuando hayamos estado equivocados.

Existe un amor perfecto, y una relación perfecta. Esta noción crea inseguridad e insatisfacción de una relación a otra. Ninguna es lo bastante buena porque esperamos la relación perfecta, y eso nunca llega. No debemos/deberíamos sentir dolor, frustración, incomodidad, ya que estamos destinados a la "Buena Vida". Una posición realista es que las incomodidades o frustraciones son partes inevitables de la vida, y con frecuencia acompañan a las decisiones duras pero saludables en el proceso de crecimiento personal.

"Juguemos a la seguridad". No tomemos riesgos. Es erróneo pensar que siempre es más importante la seguridad que tomar los riesgos que conlleva la felicidad. Es erróneo pensar que todo riesgo traerá solamente problemas. Es conveniente en diversas situaciones el tomar riesgos calculados.

Evitemos al máximo el cometer errores. No digas ni hagas nada donde puedas equivocarte. Esta creencia refleja el pensar que somos débiles o estúpidos cuando cometemos errores. Somos imperfectos y aunque no queramos en ocasiones nos equivocaremos, además esto puede ayudarnos a crecer en aquellas áreas en que somos menos efectivos. El detenernos de actuar (decir o hacer) por temor a cometer errores puede llegar a ser extremadamente paralizante y autoderrotista.



Para simplificar, os dejamos las tres creencias irracionales principales que causan y sustentan la depresión:


“Debo ser increíblemente competente, o de lo contrario no valgo nada”

“Los demás deben considerarme; o son absolutamente estúpidos”

“El mundo siempre debe proveerme de felicidad, o me moriré”