Mostrando entradas con la etiqueta cerebro. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cerebro. Mostrar todas las entradas

martes, 25 de junio de 2013

SENTIMIENTOS QUE DAÑAN Y CÓMO MANEJARLOS

Si les pidiera que contestaran a la pregunta: ¿cuál es su misión en la vida? Seguramente no me darían una sola respuesta, sino muchas. Todas las personas tienen objetivos diferentes relacionados con su vida familiar, personal, social y laboral. Pero hay un deseo que nos une a todos, y ese es el de ser feliz. Todos anhelamos equilibrio interior, paz y tranquilidad.

El bienestar no viene genéticamente predeterminado, sino que se busca, se entrena. Las personas se rodean de circunstancias, de otros compañeros de viaje y de momentos que les aportan felicidad, buscan la seguridad y tratan de desprenderse de todo lo que les incomoda y provoca dolor. De hecho, vivimos en la era de la felicidad. Se cultiva y practica una filosofía dirigida a cuidarse y mimarse, y muchas personas dejan de salir de su zona de confort para evitar enfrentarse a sus miedos y no sentir la incomodidad del sufrimiento. Pero la envidia, la culpa, el remordimiento, la inseguridad, la frustración, la vergüenza…todos esos sentimientos forman parte nuestra evolución. Lo inteligente es saber dosificarlos para que cumplan con su función y no dejar que nos bloqueen.



Todo tiene su razón de ser y una explicación lógica. Los sentimientos negativos funcionan como un termómetro, nos indican que algo no funciona y se manifiestan a través del malestar. Pero tienen su parte positiva: educan, permiten evolucionar y generan aprendizaje. ¿Si no sintiera culpa, cómo sabría que ha herido a alguien? Si no sintiera frustración, igual no le daría valor al esfuerzo cuando consigue su objetivo. ¿Y qué me dice de la inseguridad?…También tiene un sentido evolutivo, le protege de las amenazas, aunque muchas de ellas no sean tan aterradoras como imagina. Ahora, deje espacio a sus sentimientos y, cuando estime que han convivido con usted el tiempo suficiente, ábrales la puerta y déjeles marchar.

Siente envidia porque anhela aquello que desea y que sí tienen otras personas. Siente envidia porque valora el mundo como un lugar injusto en el que usted no está ni tiene lo que desearía. Una de dos, o acepta su realidad o se implica en modificarla. Pero sufrir sin invertir tiempo y esfuerzo, no. 

Para abrir la puerta de salida a la envidia:

Reconozca su sentimiento. La envidia es un sentimiento que, además de hacerle sufrir, es feo. Dígase a sí mismo: “Tengo envidia”. Si no lo hace, siempre tratará de justificar su malestar, pero no llegará a vencerlo.

Analice por qué. Esfuércese y acepte lo no controlable. Las personas suelen tener envidia porque perciben una situación como injusta. Los motivos por los que no tiene aquello por lo que suspira (tipo, inteligencia, dinero, poder…) pueden ser muy variados, pero sean los que sean tiene dos opciones: la primera, implicarse y trabajar en lo que dependa de usted para conseguirlo, la segunda, aceptar lo que no puede gestionar.

Si es de los “envidiosos buenos”, compórtese como si no tuviera envidia. Pregunte a su amigo qué tal le va en ese trabajo en el que está triunfando y escúchele; dígale a su amiga que la ve más delgada y esbelta, alégrese de forma sincera por el viaje de vacaciones que va a hacer esa pareja de conocidos o familiares. Y refuércese por haber superado una situación difícil. Dígase a sí mismo: “Ves, lo haces muy bien, ahora te sientes mejor por haberte interesado por ellos”.

Céntrese en usted mismo. El valor no está en la comparación, sino en su propio yo. Plantéese un objetivo y piense en qué medida puede involucrarse para alcanzarlo. A veces pierde más tiempo criticando, desprestigiando y deseando lo de otros que invirtiéndolo en su mejora. Esa energía sería muy productiva si la gastara en evolucionar.

Pida perdón para vencer a la culpa y el remordimiento. Usted siente culpa cuando sabe que ha herido a otra persona, con intención o sin ella. Ver que otro sufre por algún comportamiento que ha tenido le hace sentir mal. Ese malestar es el motor que le lleva a reflexionar para que la próxima vez tenga más cuidado. Gracias a esta sensación incómoda conseguimos aprender. Si cada vez que hiriésemos a alguien no sintiéramos ese dolor, estaríamos hablando de una persona sin empatía, incapaz de ponerse en el lugar de otros, y esto le dificultaría mucho sus relaciones sociales. Nadie quiere convivir, ni trabajar, ni tener como amigo a una persona que hace daño y que no es consciente del mismo.

Pero sentir culpa no significa que tenga que machacarse toda la vida. La culpa le permite pensar qué haría de forma diferente la próxima vez, y a partir de ahí, borrón y cuenta nueva. Siga estos pasos para deshacerse de su malestar.

Pida perdón de forma sincera. Pero no lo haga de forma cobarde, no utilice el whatsapp, dé la cara. Pronuncie el nombre de la persona y acompáñelo diciendo que lo siente y por qué.

Repare el daño. Pedir perdón es el primer paso, el segundo es tener un detalle. Si ha roto algo, repárelo; si ha sido borde, tenga el gesto de llevar unos bombones, si no ha sido atento con algo que era importante para esa persona, mande un correo, una canción o algo gracioso que haga sentir especial a la persona herida.

Sea el de siempre. Haberse equivo­­cado una vez no le obliga a convertirse en alguien sumiso con esa persona, como si tuviera que estar avergonzado toda la vida. Todos cometemos errores. Si el desliz entra dentro de lo razonable y, sobre todo, si no ha tenido una mala intención, tendría que poder perdonarse. El rencor y la soberbia de las personas heridas a veces superan su buena intención. Cuando haya hecho todo lo que podía, deje que la otra persona tenga su tiempo. Y si le parece excesivo, decida cómo comportarse usted a partir de ahora con esa persona que no tiene capacidad para perdonar y cerrar heridas.

Enfréntese con valentía a su inseguridad y su vergüenza. La inseguridad, la vergüenza y el miedo son sentimientos y reacciones del cuerpo y de la mente ante lo que usted interpreta como una amenaza. Siente inseguridad cuando no controla el ambiente, cuando lo que le rodea no es predecible. Siente vergüenza cuando percibe la posibilidad de no estar a la altura, de perder, cuando las expectativas le superan. Y el miedo se apodera de usted pensando que puede pasarlo mal, puede contagiarse, darle un infarto, perder el trabajo o ser rechazado por esa persona que le atrae. ¡Qué más da el miedo que sienta! El verdadero peligro es dejar escapar las oportunidades, no luchar por ellas, porque ahí es donde está la derrota.

Aprenda a convivir con el fracaso y con las emociones negativas, forman parte de la evolución y de la vida. ¿Alguna vez le dijo alguien que esto sería fácil? Cometer errores, ser criticado, sufrir… es parte del camino. Coexis­­ten con la felicidad, la recompensa y el orgullo.

Si quiere conseguir salir de su zona confortable: 
 
Busque un motivo. Seguro que lo tiene. Póngalo ahora por escrito, en grande y en un lugar visible.

No piense que puede fallar y centre su atención solo en lo que desea hacer y cómo. Describa su plan de actuación.

Es válido, bueno y fuerte. Tiene ejem­­plos en su vida que lo demuestran. ¿Qué tiene en la cabeza, lo que le debilita o sus fortalezas? Son sus puntos fuertes los que debe potenciar, no los que restan.

Pensar en el éxito. ¿Qué hace pensando en lo que puede fracasar o en lo que no desea que ocurra? ¡Menudo gasto de energía inútil! El tiempo es limitado, inviértalo en pensar en lo que ¡sí! desea que pase. Prepárese con la palabra y con el pensamiento para conseguirlo. Repítase: “¡Yo puedo! ¡Estoy preparado! ¡Me lo he trabajado!”.

No a las emociones negativas. No es el único que las tiene, las tenemos todos, pero muchos de nosotros hemos decidido dejar de escucharlas. Es lo que nos diferencia. Su vida no es más difícil, ni tiene menos suerte que otros. Solo que los otros, en lugar de escuchar el peligro, lo valoran, y luego deciden enfrentarse a él. No se trata de ser temerario, solo valiente.

Actúe. Los cinco puntos anteriores son geniales sólo si los pone en marcha. Los propósitos sólo tienen sentido si se materializan.

Los sentimientos negativos le permiten ver el mundo desde otro punto de vista, pero no significa que le tengan que paralizar. Analice y saque una lectura positiva de su emoción y de su presencia. Aproveche lo que le pueden aportar y, luego, desármelos. 
 
Hay muchas personas con miedo a ser felices. Hacen extrañas deducciones, como que si se entregan al placer recibirán un castigo. Cuando cometen un error se lo reprochan una eternidad, para tomar consciencia del tremendismo de lo que han hecho. Ser sufrido, negativo, sumiso… no es la pócima de la felicidad. Nadie le va a recompensar en otra vida por haber sufrido en esta de forma gratuita. Atrévase a ser feliz y a tener recuerdos de esos que vale la pena almacenar.

Fuente: elpaís.com

lunes, 10 de septiembre de 2012

¿Otra vez has soñado con tu "ex"?

Si has soñado con tu "exo con esa persona especial del pasado una o varias veces, ¡tranquila! Esto no necesariamente significa que desees regresar con esa persona, que probablemente es lo primero que se te ocurrió al despertar y que te puede haber dejado una sensación extraña incluso muchas horas después.

En realidad lo primero que tienes que saber es que los sueños son producto de diferentes procesos del inconsciente y en la mayoría de los casos debemos aprender a interpretar lo que nos quieren decir.

En el caso que hayas soñado con una antigua pareja, existen diferentes explicaciones y según el momento que estés viviendo debes escoger la que se adecúe mejor a tu situación. Lo más probable es que necesites hacer un análisis profundo porque hay ciertos sentimientos que a veces tendemos a bloquear.

Soñar con tu "ex", ¿algo pendiente?
Como te decía, pensar que quieres regresar con esa persona o verle o hablar con él, es la interpretación más sencilla pero no necesariamente la mejor. Una causa muy común para soñar con alguien que fue tu pareja es que tengas un tema no resuelto con esa persona.
Por ejemplo, tal vez os separasteis de forma desagradable, o nunca le dijiste lo que realmente pensabas, o te sientes de alguna manera culpable. Si se trata de alguna de estas situaciones, tal vez podrías tratar de hablar con él.
En el caso que esto no sea posible (él no quiere verte, está lejos, o realmente no deseas verlo, etc.) puedes escribirle una carta (que nunca enviarás) para decirle aquello que se te quedó pendiente. Luego deshazte de la carta. Puede ser el comienzo para sanar esas heridas del pasado no resueltas.

Si tienes pareja…
A veces nos preocupa más soñar con nuestro "ex", porque estamos con otra persona, y de alguna manera sentimos que le estamos siendo infieles. No, no lo estás siendo.
Si estás teniendo problemas con tu pareja, es bastante común que sueñes con una antigua relación, porque tu inconsciente está tratando de hacerte recordar que puedes sentir “amor” por otra persona, como ya sucedió en el pasado. Es una llamada de atención para que no te sientas “apresada” por lo que te está sucediendo.
Si por el contrario, tu relación de pareja actual es buena y sin mayores problemas, puede que tu sueño refleje que “algo” está faltando, justamente ese “algo” que tenías con tu "ex". ¡Ojo! No corras a buscarlo, se trata más bien de comenzar a explorar cómo traer ese faltante a tu relación presente. Tal vez te esté faltando una pizca de pasión o de diversión que en la relación anterior tenías de sobra.

Soñando con tu "ex" y totalmente sola

Ahora bien, si sueñas con tu "ex", te encuentras sola y no hay nada pendiente con esa persona (terminaron bien o le dijiste todo lo que necesitabas decirle en su momento), lo más probable es que eches d emenos la sensación de estar con alguien, como lo estabas con él.
Como te decía al principio en este caso sí puede ser que lo eches de menos. Pero cuidado, si las razones por las cuales terminaron siguen siendo tan válidas ahora como lo eran en su momento, lo último que te aconsejo es apresurarte a volver o siquiera intentarlo.
Los sueños muestran también un proceso por el que puedes estar pasando, y la mayoría de las veces se activan por otros estímulos vividos recientemente en el presente como una conversación, una película, una canción, una fotografía...
También es posible que estes en el proceso de olvidar definitivamente a alguien, tranquila, como todo proceso tarda su tiempo pero llegará a su fin también.
Sé que a veces lo que sueñas es tan real que te confunde, tómate tu tiempo para asumirlo como producto de tu inconsciente y no real.
Encuentra cuál de estos casos es el tuyo para que conscientemente te ayudes a ti misma a encontrar la mejor solución.
¡Mucha suerte!


lunes, 20 de febrero de 2012

Hasta 12 áreas del cerebro podrían estar involucradas en el AMOR

Hasta 12 áreas del cerebro humano están involucradas en el sentimiento del amor, una emoción que provoca alteraciones neuronales en áreas del cerebro relacionadas con la percepción y que, según diversos estudios, no tiene el mismo comportamiento en el cerebro de hombres y mujeres, ha explicado el director del Área de Cultura de la Sociedad Española de Neurología (SEN), el doctor Jesús Porta-Etessam.

La aplicación de las técnicas de neuroimagen han permitido determinar gran parte de los circuitos cerebrales, las estructuras neuronales y los neurotrasmisores que hacen que la gente se enamore. "Las técnicas de neuroimagen han permitido acercarnos al conocimiento de muchas de las conductas que caracterizan a los seres vivos", explica este experto.

Estas investigaciones también apuntan a que tanto el amor como la fidelidad poseen una clara base neurológica, donde neurotrasmisores como la adrenalina, la dopamina, la serotonina, la oxitocina, vasopresina, etc. son elementos fundamentales para comprender por qué nos enamoramos.

En la última década, se ha publicado un importante número de estudios que han puesto al descubierto el papel que juegan varias partes de nuestro cerebro (el hipotálamo, la corteza prefrontal, la amígdala, el núcleo accumbens, el área tegmental frontal, etc.) en el amor.

Gracias también a la utilización de técnicas de neuroimagen, se ha determinado también que la actividad neuronal es distinta según se trate de amor, apego a la pareja o deseo sexual, por lo que nuestro cerebro no se activa de igual manera en las relaciones duraderas que en las etapas iniciales de enamoramiento. Y que el cerebro de los hombres y el de las mujeres experimentan el amor de forma distinta.

Porta-Etessam señala que "mientras que los hombres, cuando se enamoran, parecen tener una mayor actividad en la región cerebral asociada a los estímulos visuales, en las mujeres se activan más las áreas asociadas a la memoria".

Otros estudios muestran que sólo tardamos medio segundo en enamorarnos o que el sentimiento amoroso provoca alteraciones neuronales en áreas del cerebro relacionadas con la percepción, lo que puede explicar el hecho de que las personas enamoradas encuentren a su pareja mucho más especial que el resto.

"Una de sus múltiples investigaciones al respecto, muestra que tanto el amor como el odio estimulan algunas de las mismas regiones cerebrales. Pero mientras el amor parece inhibir parte de las zonas donde se procesan las ideas racionales, el odio las hiperactiva", concluye Porta-Etessam.

martes, 16 de agosto de 2011

Beneficios del SEXO: 15 Razones para no dejar de practicarlo


El sexo mejora el estado de ánimo y tiene enormes beneficios para nuestra salud, ¡descubre cuáles son!


¿Sabías que el sexo es uno de los mejores tranquilizantes que existen? Es mejor que muchos medicamentos, y es un remedio perfecto para tratar dolores de cabeza, trastornos del sueño, alergias, estrés e incluso problemas en la piel. ¡Descubre cuáles son los principales beneficios del sexo!


Belleza
El sexo es un perfecto tratamiento de belleza para las mujeres, que cuando lo practican producen estrógenos, una hormona que mejora el aspecto de la piel y del pelo.

Salud
El incremento de la producción de estrógenos también es muy beneficioso para la salud de todo el organismo, ya que previene enfermedades cardiovasculares y mejora la salud del corazón y de los vasos sanguíneos.

Ejercicio
El sexo es uno de los ejercicios físicos más completos y saludables. Practicarlo tres veces por semana permite quemar muchas calorías y pone en funcionamiento más de 500 músculos.

Oxigenación
El sexo incrementa el aporte de oxígeno a las células de nuestro organismo, estimulando así la actividad de los órganos y del sistema digestivo, respiratorio y reproductor.

Mente
El sexo es una cura perfecta para la depresión, pues libera endorfinas en el flujo sanguíneo. Estas proteínas crean un estado de euforia que provoca una gran sensación de bienestar.

Tranquilidad
Muchos estudios indican que el sexo es el mejor tranquilizante que existe, y que es diez veces más efectivo que medicamentos como el valium.

Dolores
El sexo también es un buen analgésico, y funciona muy bien contra los dolores de cabeza. Al practicarlo, se incrementa el flujo sanguíneo y se alivia la tensión de las arterias, lo que hace desaparecer las jaquecas.

Besos
Besarse a diario mantiene saludable la boca y evita que se incrementen las visitas al dentista. Los besos ayudan a la saliva a limpiar los dientes, y también disminuyen los niveles de ácido que causan el debilitamiento del esmalte.

Congestión
Hacer el amor con frecuencia también es un buen remedio contra las congestiones nasales, porque el sexo es un antihistamínico natural que ayuda a combatir el asma y las alergias de la primavera.

Sueño
El sexo también ayuda a dormir mejor, por eso es un tratamiento muy adecuado para personas que padecen insomnio y otros trastornos del sueño.

Estrés
El sexo relaja y revitaliza, y además beneficia nuestro sistema inmunitario. Al incrementar la producción de hormonas que mejoran nuestro estado de ánimo, también es un buen remedio contra el estrés.

Colesterol
Practicar sexo con frecuencia ayuda a nuestro organismo a regular el equilibrio entre el colesterol bueno y el malo, y al mismo tiempo reduce el exceso del colesterol malo en nuestro organismo.

Hombres
Los últimos estudios al respecto demuestran que eyacular con frecuencia tiene muchos beneficios para el hombre, pues ayuda a reducir el riesgo de padecer cáncer de próstata.

Mujeres
Las mujeres también obtienen beneficios, ya que el sexo ayuda a regular el ciclo menstrual y a fortalecer los músculos pélvicos para mejorar el control de la orina.

Más sexo
Cuanto más sexo practiques, más posibilidades tienes de tener más relaciones sexuales. Un cuerpo muy activo sexualmente produce una mayor cantidad de feromonas, hormonas sexuales que atraen y excitan al sexo opuesto.


Fuente: www.msn.com

jueves, 7 de julio de 2011

Interpretación de los 9 sueños más comunes

De entre los infinitos escenarios que se pueden dar en los sueños, hay una serie de situaciones que se repiten con más frecuencia.




¿Cómo hay que interpretarlos?

Los sueños han sido objeto de estudio desde los albores de la Humanidad. Cualquier cosa puede ocurrir en un sueño, y los que recordamos suelen ser los que mayor significado encierran.

Estos son los más frecuentes y su significado:


Soñar con aparatos que no funcionan

La persona intenta poner en marcha un equipo mecánico que no arranca o que no funciona como debería. Suele aparecer un teléfono, en el que se marca un número incorrecto o una desconexión de Internet o algo manual, como una máquina averiada o atascada.


A menudo significa que la persona siente que está perdiendo el contacto con la realidad, o que una parte de su cuerpo o su mente no funciona correctamente.


También puede sobrevenir cuando la idea de contactar con otra persona en la vida real provoca
ansiedad.



Soñar con perderse o sentirse atrapado

Soñar que uno se pierde es muy frecuente, y normalmente sucede cuando existe un conflicto sobre la forma de reaccionar ante una situación real. La persona intenta salir de algún lugar laberíntico, como un bosque o un gran edificio. Otras veces está atrapada, enterrada viva o incapaz de moverse por cualquier motivo. Frecuentemente lo acompaña un sentimiento de terror.


Generalmente se interpreta como que la persona está bloqueada, no consigue tomar la decisión adecuada.


Llegar tarde a un acontecimiento importante

La persona acude rápidamente a un evento pero llega tarde, normalmente por una fracción de segundo. Más que temor lo que se siente es frustración. Puede indicar remordimientos por una oportunidad perdida o el deseo de rehacerse.

Suele producirse cuando se está ante una decisión importante.


Suspender un examen

Soñar que se está realizando un examen indica que la persona está siendo sometida a una prueba o se halla bajo escrutinio. Se suele manifestar en gente que finalizó sus estudios hace ya mucho tiempo.


La persona no consigue aprobar el examen, y ello se puede deber a varios motivos. En algunos casos no se llega a tiempo porque no se encuentra el aula. Otras veces se debe a una falta de preparación o del material necesario (un bolígrafo).

Los sentimientos habituales son
frustración y abatimiento, y pueden reflejar lo que se siente en la vida real.



Soñar con enfermedades o la muerte

En este sueño la persona o algún ser amado está enfermo, herido o agonizante. Es bastante común, y puede significar que el individuo está emocionalmente dolido o tiene miedo de estarlo. También puede indicar el temor a un posible riesgo físico para si mismo o el ser amado.


Cuando quien muere es otra persona, puede interpretarse como que una parte de ti (representada en esa persona) ha muerto. También puede significar que deseas que esa persona desaparezca o que temes perderla.



Soñar que se pierden o se caen los dientes

Los sueños sobre dientes son muy comunes, y normalmente giran en torno a dientes que se caen o están en muy malas condiciones. A veces se deshacen en las manos o se caen al tocarlos. La imagen suele perdurar por largo tiempo.

En el nivel más básico significa el temor a no resultar atractivo.

Otra racionalización sitúa sus raíces en el miedo a estar avergonzado o a hacer el ridículo en una situación específica.

Estos sueños aparecen cuando las preocupaciones y la ansiedad del que los tiene alcanzan proporciones exageradas.


Estar desnudo

Los sueños en los que uno se halla totalmente desnudo son también muy frecuentes. En ocasiones se viste una ropa inadecuada, o se ve desnudo a los demás. Pueden venir acompañados por sentimientos de vergüenza, o incluso de orgullo y libertad.


Significa que la persona se siente expuesta, incómoda o vulnerable, o teme haber revelado demasiado sobre si misma.
Freud los interpretaba como deseos sexuales reprimidos.

Un hecho interesante sobre este tipo de sueños es que suceden mucho más a menudo en gente que de alguna manera está implicada en una ceremonia nupcial en la vida real.


Soñar con caer o hundirse

Caerse o volar es otro de los sueños más comunes, y no es ninguna sorpresa cuando se conoce el significado. No, no se muere al llegar al suelo. A veces la persona puede notar que se hunde en el agua o se ahoga.


Habitualmente la persona que tiene este sueño se siente insegura o falta de apoyos en la vida real. Con frecuencia le sobreviene cuando está agobiada y a punto de tirar la toalla.



Soñar que se vuela

Mucha gente describe la capacidad de volar en sus sueños como una experiencia emocionante, gozosa y liberadora. Lo importante es la forma de volar, ya que el sueño representa las ambiciones de quien lo tiene; si vuelas con ligereza y disfrutas del paisaje, sugiere que dominas una situación. Si tienes dificultades para mantener el vuelo indica una falta de control en tus propias circunstancias.




martes, 28 de junio de 2011

La INFIDELIDAD y la PROMISCUIDAD podrían ser GENÉTICAS

¿Qué pueden tener en común Tiger Woods, Mick Jagger y la esposa adúltera que tanto nos sorprende? Tal vez una particular variación genética que los vuelve más vulnerables al engaño y a tener múltiples parejas sexuales, indica una nueva investigación que vincula a ciertos genes con la búsqueda de la compulsiva diversidad sexual.



Un estudio de la Universidad Binghamton, que forma parte de la Universidad del Estado de Nueva York, revela que los adúlteros y promiscuos poseen un gen que, al parecer, los hace más vulnerables a engañar y a buscar más sexo casual, el de una sola noche.

Aquellos que tienen una variante del gen DRD4, que controla la producción de dopamina, una sustancia vinculada a la sensación de placer, serían más propensos a tener más situaciones de sexo sin compromiso. Y a la infidelidad, ya que buscan más parejas sexuales.

La genética parece nuevamente seguir una lógica ya que este mismo gen es responsable de las adicciones al juego y al alcohol, explicó Justin García, del Departamento de Ciencias Biológicas de la universidad y autor principal del estudio. El gen DRD4 influye en la actividad cerebral y, por ende, en la conducta del individuo.

El deseo de engañar parece originarse en el centro de placer del cerebro, donde el exceso de dopamina motiva a aquellos que son más vulnerables, es decir, que poseen la variante de este gen.

“Sabemos que hay personas monógamas, hay otras que prefieren experimentar con distintas parejas, otras prefieren una sola noche y otras cambian sexo por dinero”, dijo García. “Lo que no sabemos qué es lo que las motiva a seguir una u otra forma, especialmente cuando el individuo tiende a la promiscuidad y a la infidelidad”, agregó el investigador.

Para probar la teoría de que la genética juega un papel clave en la forma de relacionarnos, García y su equipo encuestaron a 181 estudiantes voluntarios de la universidad, quienes contestaron todo tipo de preguntas acerca de sus conductas sexuales y de sus relaciones íntimas. Luego, tomaron muestras del ADN de cada voluntario, para determinar si las diferencias en las conductas podrían estar influenciadas por variaciones genéticas individuales.

Y lo que comprobaron fue que los individuos que tenían cierta variante del gen DRD4 eran más proclives a tener una historia de sexo sin compromiso, incluidas las experiencias de una única vez y actos de infidelidad. “La motivación parece originarse en ese centro del placer, en donde se genera la dopamina”, destacó García.

De acuerdo al investigador, estos resultados ofrecen una primera evidencia biológica de que hay una relación entre conducta y genes.

Sin indagar en los aspectos culturales que conllevan a la forma en la que los individuos se relacionan, el estudio también sugiere algo que en se ve a menudo en la vida diaria: personas que tienen y mantienen un compromiso con una pareja estable pero que, a la vez, no pueden controlar su lado promiscuo.

García reconoce que hay que hacer estudios más amplios para seguir hurgando en la relación que existe entre genética y conducta, y enfatiza en que ningún gen es la excusa para tener sexo riesgoso o engañar al otro, “una de las situaciones más devastadoras en una pareja”.

Sin embargo, se manifiesta fascinado por una posible teoría que surge de este estudio: que el deseo sexual y los sentimientos románticos corran por carriles genéticos separados.


lunes, 11 de abril de 2011

EL CHISME Y EL COTILLEO RESULTA BENEFICIOSO PARA LA SALUD



Chismorrear y cotillear puede contribuir a reducir el estrés y la ansiedad, reveló un estudio en Estados Unidos que vincula una hormona femenina con el comportamiento social y el estado de ánimo de las mujeres.




Se trata de la progesterona, una hormona sexual que fluctúa con el ciclo menstrual y que, junto con los estrógenos, contribuye a la formación de los caracteres sexuales secundarios femeninos.

La razón de ese "chismorreo sano" es que sentirse emocionalmente cerca de un amigo aumenta los niveles de progesterona, ayudando a reducir la ansiedad y el estrés, según el estudio, de la Universidad de Michigan.

La investigación apunta a la progesterona como "posible parte de la base neuroendocrina para la vinculación social en los seres humanos", según la doctora Stephanie Brown, su autora principal.

Investigaciones anteriores habían revelado que mayores niveles de progesterona aumentan el deseo de vincularse con otros, pero el estudio actual demuestra que la vinculación con otros aumenta los niveles de esta hormona.

El estudio también vincula los incrementos de la hormona con una mayor voluntad de ayudar a otras personas, algo que, según la doctora, ayuda a entender mejor el comportamiento humano.

Para los investigadores, dijo, es "importante encontrar los vínculos entre los mecanismos biológicos y el comportamiento social humano".

Estos vínculos nos pueden ayudar a entender por qué la gente que vive en relaciones muy cercanas son más felices, están más sanos y viven más que los que están "socialmente aislados", subrayó Brown.

Para realizar el estudio, los investigadores examinaron la relación entre cercanía interpersonal y progesterona de 160 mujeres.

Al inicio del estudio midieron los niveles de progesterona y de la hormona del estrés a través de la saliva y analizaron sus ciclos menstruales.

Las mujeres fueron asignadas al azar por parejas y realizaron distintas actividades juntas para generar sentimientos de cercanía emocional o una tarea emocionalmente neutra.

Los científicos observaron que los niveles de progesterona de las mujeres que habían participado en las tareas emocionalmente neutras tendieron a disminuir, mientras que los de las mujeres que participaron en la tarea destinada a obtener la cercanía continuaron siendo iguales o se elevaron.

Otras hormonas relacionadas con el comportamiento social del hombre pueden contribuir a reducir el estrés y la ansiedad, pero según Brown "ahora vemos que el aumento de los niveles de progesterona pueden ser parte de las base fisiológica para estos efectos".



martes, 5 de abril de 2011

DEPRESIÓN: Ideas Irracionales que Causan y Sustentan la depresión

La depresión es uno de los más comunes y más serios problemas de la salud mental que enfrenta la gente hoy en día. Millones de personas en el mundo sobreviven en medio de la depresión.

La Organización Mundial de la Salud indicó que la depresión se convertirá en el año 2020 en la segunda causa de incapacidad en el mundo, detrás de las enfermedades isquémicas (infartos, insuficiencia coronaria, accidente cerebrovascular) mientras que en el año 2000 ocupaba el cuarto lugar. 
 
 

 


 

De ahí que desde los distintos estamentos sanitarios se esté potenciando la investigación para intentar atajar este trastorno mental, cuyo índice de prevalencia, lejos de disminuir, amenaza con incrementarse a medida que transcurra el siglo XXI.


 

 

Se sabe que la persona deprimida cuando piensa o juzga sus propios valores, habilidades y/o lo que es probable que le pase en la vida, tiene habitualmente Pensamientos Negativos e Ideas Irracionales.

 

 

Estas ideas son erróneas y hace que la persona retroalimente su propio sentimiento negativo y depresión.

 

 

 

A continuación pasamos a enumerarlas:

 

- La idea de que existe una tremenda necesidad en los adultos de ser amados por otros significativos en prácticamente cualquier actividad; en vez de concentrarse en su propio respeto personal, o buscando aprobación con fines prácticos, y en amar en vez de ser amados.
Es imposible ser queridos y aprobados por todas las personas importantes en nuestra vida. El intentar esto vuelve a la persona insegura, ansiosa, frustrada y minusvaluada.

- La idea de que ciertos actos son feos o perversos, por lo que los demás deben rechazar a las personas que los cometen; en vez de la idea de que ciertos actos son autodefensivos o antisociales, y que las personas que cometan estos actos se comportan de manera estúpida, ignorante o neurótica, y sería mejor que recibieran ayuda.

Los comportamientos como estos no hacen que los sujetos que los realizan sean corruptos. No existen normas absolutas de lo "bueno" y lo malo". Las conductas "inmorales o incorrectas" son resultado de ignorancia, falta de inteligencia o perturbación emocional. Somos seres falibles. El culpar o castigar severamente aumenta estos problemas en vez de corregirlos.


- La idea de que es horrible cuando las cosas no son como nos gustaría que fueran; en vez de considerar la idea de que las cosas están muy mal y por tanto deberíamos cambiar o controlar las condiciones adversas de manera que puedan llegar a ser más satisfactorias; y si esto no es posible tendremos que ir aceptando que algunas cosas son así.

La realidad es la realidad aunque no nos guste, y podemos trabajar en mejorarla. Pero solamente quejarnos por la manera diferente a nuestros deseos en que son las cosas puede empeorar una situación. No hay circunstancias catastróficas.


- La idea de que la miseria humana está causada invariablemente por factores externos y se nos impone por gente y eventos extraños a nosotros; en vez de la idea de que es causada en su mayoría por el punto de vista que tomamos con respecto a condiciones desafortunadas.


- La idea de que si algo es o podría ser peligroso o aterrador, deberíamos estar tremendamente obsesionados y desaforados con ello; en vez de la idea de que debemos enfrentar de forma franca y directa lo peligroso; y si esto no es posible, aceptar lo inevitable.


- La idea de que es más fácil eludir que enfrentar las dificultades de la vida y las responsabilidades personales; en vez de la idea de que eso que llamamos “dejarlo estar” o “dejarlo pasar” es usualmente mucho más duro a largo plazo.


- La idea de que necesitamos de forma absoluta otra cosa más grande o más fuerte que nosotros en la que apoyarnos; en vez de la idea de que es mejor asumir los riesgos que contempla el pensar y actuar de forma menos dependiente.

No se trata de rehusar la ayuda sólo para probar lo fuerte que somos, cuando realmente ésta sería beneficiosa. Pero esta idea llevada al extremo determina y menoscaba nuestra capacidad de juicio independiente, autoconfianza y la conciencia de nuestras necesidades individuales.


- La idea de que siempre debemos ser absolutamente competentes, inteligentes y ambiciosos en todos los aspectos; en vez de la idea de que podríamos haberlo hecho mejor más que necesitar hacerlo siempre bien y aceptarnos como criaturas bastante imperfectas, que tienen limitaciones y fallos humanos.

Esto lleva a confundir nuestro valor intrínseco con el externo. Nos volvemos temerosos del fracaso, hipertensos, con baja autoestima y con normas de ejecución perfeccionistas.


- La idea de que si algo nos afectó considerablemente, permanecerá haciéndolo durante toda nuestra vida; en vez de la idea de que podemos aprender de nuestras experiencias pasadas sin estar extremadamente atados o preocupados por ellas.

Aunque el pasado tiene influencia en nuestra vida presente, podemos aprender a cambiar por medio del esfuerzo y de la aplicación sistemática de técnicas apropiadas que promuevan dicho cambio.


- La idea de que debemos tener un control preciso y perfecto sobre las cosas; en vez de la idea de que el mundo está lleno de probabilidades y cambios, y que aún así, debemos disfrutar de la vida a pesar de estos “inconvenientes”.


- La idea de que la felicidad humana puede lograrse a través de la inercia y la inactividad; en vez de la idea de que tendemos a ser felices cuando estamos vitalmente inmersos en actividades dirigidas a la creatividad, o cuando nos embarcamos en proyectos más allá de nosotros o nos damos a los demás.


- La idea de que no tenemos control sobre nuestras emociones y que no podemos evitar sentirnos alterados con respecto a las cosas de la vida; en vez de la idea de que poseemos un control real sobre nuestras emociones destructivas si escogemos trabajar en contra de la hipótesis masturbatoria, la cual usualmente fomentamos.


Otras Ideas Irracionales que es de importancia conocer son:

Cuando otras personas no nos aprueban, invariablemente quiere decir que somos erróneos o malos. Esta creencia conduce a una ansiedad crónica en la mayoría de situaciones interpersonales.No podemos generalizar a partir de un rasgo o situación, a la totalidad de nuestra personalidad o nuestra vida, aun cuando hayamos estado equivocados.

Existe un amor perfecto, y una relación perfecta. Esta noción crea inseguridad e insatisfacción de una relación a otra. Ninguna es lo bastante buena porque esperamos la relación perfecta, y eso nunca llega. No debemos/deberíamos sentir dolor, frustración, incomodidad, ya que estamos destinados a la "Buena Vida". Una posición realista es que las incomodidades o frustraciones son partes inevitables de la vida, y con frecuencia acompañan a las decisiones duras pero saludables en el proceso de crecimiento personal.

"Juguemos a la seguridad". No tomemos riesgos. Es erróneo pensar que siempre es más importante la seguridad que tomar los riesgos que conlleva la felicidad. Es erróneo pensar que todo riesgo traerá solamente problemas. Es conveniente en diversas situaciones el tomar riesgos calculados.

Evitemos al máximo el cometer errores. No digas ni hagas nada donde puedas equivocarte. Esta creencia refleja el pensar que somos débiles o estúpidos cuando cometemos errores. Somos imperfectos y aunque no queramos en ocasiones nos equivocaremos, además esto puede ayudarnos a crecer en aquellas áreas en que somos menos efectivos. El detenernos de actuar (decir o hacer) por temor a cometer errores puede llegar a ser extremadamente paralizante y autoderrotista.



Para simplificar, os dejamos las tres creencias irracionales principales que causan y sustentan la depresión:


“Debo ser increíblemente competente, o de lo contrario no valgo nada”

“Los demás deben considerarme; o son absolutamente estúpidos”

“El mundo siempre debe proveerme de felicidad, o me moriré”