Mostrando entradas con la etiqueta test. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta test. Mostrar todas las entradas

martes, 11 de junio de 2013

¿MEJOR GUAPA O INTELIGENTE?

Científicos alemanes han decidido hacer un estudio para aclarar si para una mujer es más importante un físico atractivo o un alto nivel de inteligencia.

Resulta que las mujeres que no tienen un alto cociente intelectual pero sí son atractivas, tienen más oportunidades, por lo menos en el plano profesional.  Las empresas prefieren este tipo de mujeres.

Según las conclusiones de los expertos, este parámetro está estrechamente ligado con la suma del salario, con los privilegios y también con la velocidad  del avance profesional. El aspecto físico tiene mucho que ver en estos casos y no sólo en estos, pues los logros profesionales del sexo fuerte también dependen de esto.

Las conclusiones dadas se basan en los resultados de la encuesta de más de 3000 hombres y mujeres. Se les pidió calificar del 1 al 10 su propio físico y también contar sobre sus ambiciones profesionales y los resultados que habían conseguido ya.

Resulta que cada punto adicional en la evaluación del aspecto físico aumenta aproximadamente un 3% las posibilidades de pasar con éxito una entrevista de trabajo, por ejemplo.

Si esta cifra supera los 5 puntos lo que confirma que el encuestado tiene un físico muy atractivo, significa que el efecto que produce es equivalente al de tener un título académico.

Según Christian Pfeiffer, el autor de la investigación, esta legalidad puede estar relacionada con el hecho de que las personas atractivas saben causar una buena impresión en los demás y también tienen más confianza en sí mismos.

Fuente: citaaciegas.net

martes, 18 de octubre de 2011

Hizo Alfred Binet de las más importantes contribuciones del siglo XX


Hoy se cumplen 100 años de la muerte del psicólogo francés Alfred Binet, quien creó la escala para medir el cociente intelectual (CI), personaje destacado en la historia de la psicología diferencial y la psicometría.

En colaboración con Théodore Simon, este investigador diseñó el 'test' de predicción del rendimiento escolar, que fue base para el desarrollo de las sucesivas pruebas de inteligencia.

Alfred Binet nació el 8 de julio de 1857 en Niza, como el único hijo de un médico y una artista. Tiempo después sus padres se separaron y el joven Binet se mudó con su madre a París.

Tras finalizar sus estudios secundarios en el Liceo Louis-le-Grand de París, inició sus estudios en Derecho y obtuvo su título en 1878.

Para 1884, Alfred Binet se casó con la hija del embriólogo Balbiani e inició sus estudios de Ciencias Naturales en La Sorbona, bajo la dirección de su suegro. Pasó el tiempo y, la educación formal que recibía no le era suficiente ni muy interesante, por lo que acudió a la Biblioteca Nacional de París para formarse por su cuenta.

Allí comenzó a leer artículos y obras sobre la psicología y pronto quedó fascinado por los textos y los autores, cuya teoría sobre la inteligencia permitía explicar las leyes del asociacionismo.  

Tras años de formación formal y autodidacta, es presentado a Charles Fere, quien le conduce al entonces director del laboratorio neurológico del Hospital de la Pitié-Salpetriére de París, Jean-Martin Charcot, que pasa a ser su mentor.

Así es como obtiene su primer trabajo remunerado como investigador en la clínica. Para entonces Charcot estaba investigando sobre la hipnosis, tema que tuvo gran influencia sobre Binet, que llego a publicar cuatro artículos sobre su trabajo en este campo.

Alfred Binet y su colaborador Fere identificaron un fenómeno al que denominaron 'transferencia' y la 'polarización perceptiva y emocional'.

Desafortunadamente, las conclusiones obtenidas en sus investigaciones con Fere y Charcot no pasaron el escrutinio profesional.

Durante los casi siete años que trabajó allí, Binet aceptó y obedeció todos los dictados de Charcot, aprendiendo así a proceder en las investigaciones guiado por el método científico y a desarrollar una visión crítica de los hallazgos obtenidos en las pruebas, compensando de esta manera las creencias de su formación autodidacta.

Su interés en la hipnosis disminuyó después de su intento fallido por lograr la aceptación de la comunidad científica, pero el nacimiento de sus hijas Madeleine, en 1885, y Alice en 1887, le proporcionaron un nuevo tema de estudio, girando sus intereses en torno al desarrollo cognitivo.

Para 1890, conoce a Henri Beaunis, que había creado un laboratorio de psicofisiología en 1889, y del que era director, éste le ofreció a Binet el puesto de investigador y director asociado del Laboratorio Experimental de Psicología de La Sorbona, lo que le permitió comenzar sus investigaciones sobre la relación entre el desarrollo físico e intelectual.

Se dice que Théodore Simon, psiquiatra interno en la colonia de Perray-Vaucluse, quedó fascinado por los trabajos de Binet, con quien estableció contacto hasta 1892, para poder entablar charlas con respecto a sus estudios con los niños 'anormales' de los que se encargaba.

Binet accede a dirigir la tesis doctoral de Simon en el tema, quien la consigue hasta 1900, siendo este hecho el comienzo de su larga y fructífera relación.

Pero años antes, en 1894, Binet funda junto con Beaunis la revista anual francesa sobre psicología 'L'Annee Psychologique', ocupando el cargo de director y editor, más tarde asciende a director del laboratorio en sustitución de Beaunis, cargo que desempeñó hasta su muerte.

Este científico creó y publicó su escala, se dice, con la esperanza de que se utilizara para mejorar la educación de los niños, aunque temía que se empleara para etiquetarlos y en consecuencia se limitaran sus oportunidades.


A pesar de todo, el uso del 'test' de inteligencia que inventó, se ha convertido en una importante herramienta en el campo de la educación y, en la actualidad, su función es, en esencia, la que Binet pretendió desde un inicio para ayudar a niños que necesiten educación especial.  



El 18 de octubre de 1911, el psicólogo francés Alfred Binet murió en París, debido a una congestión cerebral.

Seis años después la Société Libre pour l'Etude Psychologique de l'Enfant, a la que este investigador había pertenecido en vida, cambió su nombre a La Société Alfred Binet, en honor al psicólogo.

Y en 1984, la revista Science declaró que la escala Binet-Simon, pertenece a las invenciones más significativas del siglo XX. 


viernes, 18 de marzo de 2011

CUESTIONARIO DE ESTILOS AMOROSOS (CEA)

Aquí os presentamos este cuestionario para que cada uno evalúe su estilo amoroso. Sólo tenéis que responder cada frase en función de vuestro comportamiento habitual.
Importante: SER SINCEROS Y NO MENTIR.

Una vez rellenado tendréis que sumar los puntos como viene en la plantilla de corrección y después buscar el estilo amoroso en el que más puntuación hayáis obtenido.

Cuestionario de Estilos Amorosos (CEA)



En qué medida cada una de las siguientes afirmaciones  se ajustan a tu forma habitual de ser y sentir el amor, y de comportarte en pareja (si no la tienes, imagina como te comportarías)


Por favor, NO MARQUES EN ESTA HOJA, HAZLO EN LA HOJA DE RESPUESTAS MECANIZADAS. NO DEJE NINGUNA FRASE SIN RESPONDER
Nada
Poco
A medias
Bastante
Totalmente
1
Cuando siento que entre mi pareja y yo algo va mal, todo lo veo muy negativo, mi estómago lo sufre, e incluso tiendo a caer en depresiones
1
2
3
4
5
2
Siempre he esperado que hubiera amistad con las personas que he tenido una relación amorosa
1
2
3
4
5
3
He ocultado cosas a mi pareja, para que no le hicieran daño
1
2
3
4
5
4
Cuando estoy enamorada/o, lo estoy tanto que me cuesta concentrarme en algo distinto
1
2
3
4
5
5
Mi pareja se enfadaría o se mosquearía si supiera cómo he actuado con otras parejas
1
2
3
4
5
6
A la hora de elegir una pareja es crucial saber si va a ser un buen padre/madre
1
2
3
4
5
7
Si siento que mi pareja me ignora, me pongo tan nervioso/a que a veces hago cosas extrañas o raras para atraer su atención
1
2
3
4
5
8
Tiendo a sentir que mi pareja y yo estamos hechos el uno para el otro
1
2
3
4
5
9
He ayudado siempre a mi pareja en los momentos difíciles, sin esperar nada a cambio
1
2
3
4
5
10
Teniendo pareja he tenido “escarceos” amorosos con bastante facilidad
1
2
3
4
5
11
He intentado planificar mi vida cuidadosamente antes de elegir una pareja con quien compartirla
1
2
3
4
5
12
Desde el principio he notado que físicamente él/ella era mi tipo
1
2
3
4
5
13
Me resultaría difícil decir cuándo nos enamoramos mi pareja y yo
1
2
3
4
5
14
Lo que es mío también es de mi pareja, y lo puede usar según le parezca
1
2
3
4
5
15
Tiendo a sentir que hay “química” con mi pareja desde el principio
1
2
3
4
5
16
Es importante saber si el/ella es el tipo de persona que me va antes de implicarme emocionalmente
1
2
3
4
5
17
He estado dispuesto/a a sacrificar mis propios deseos para que mi pareja lograra los suyos
1
2
3
4
5
18
Hago el amor de forma intensa y plena desde el principio
1
2
3
4
5
19
Por mi pareja soy capaz de soportarlo todo
1
2
3
4
5
20
Sentir que mi pareja se vuelve dependiente, tiende a echarme para atrás en mi relación
1
2
3
4
5
21
Para comprometerme con una persona como pareja es importante saber si va a encajar con mis amigos/as o con mi vida social
1
2
3
4
5
22
Me cuesta enamorarme si antes no siento cariño
1
2
3
4
5
23
A veces ha tenido que evitar que mi pareja se enterara de la existencia de otras relaciones amorosas
1
2
3
4
5
24
No he podido sentirme feliz hasta que no he puesto la felicidad de mi pareja por delante de la mía
1
2
3
4
5
25
Me siento atraído/a por mi pareja desde el primer momento
1
2
3
4
5
26
Realmente, el amor nos es nada misterioso o místico, sino una amistad profunda
1
2
3
4
5
27
Antes de comprometerme con alguien, pienso detenidamente en qué medida su carácter influirá en los hijos que tengamos
1
2
3
4
5
28
Siento que no necesito palabras para entenderme con mi pareja
1
2
3
4
5
29
A la hora de elegir pareja, creo que es mejor amar a alguien que tenga un nivel cultural y social parecido al mío.
1
2
3
4
5
30
Cuando mi relación se corta, tiendo a sentirme desesperado/a, caigo en profundas depresiones, e incluso a veces se me ha pasado la idea del suicidio por la cabeza
1
2
3
4
5
31
Me habría sido difícil decir el momento exacto en que la amistad con mi pareja se convirtió en amor
1
2
3
4
5
32
He preferido sufrir yo a que mi pareja sufra
1
2
3
4
5
33
Si veo a mi pareja hablar con otras mujeres/hombres o si me habla de ellas o ellos, no puedo dejar de sentir la punzada de los celos.
1
2
3
4
5
34
Mi o mis relaciones amorosas más satisfactorias han surgido de una buena amistad previa
1
2
3
4
5
35
Me gusta coquetear con la gente incluso cuando tengo pareja
1
2
3
4
5
36
He intentado no comprometerme demasiado con mi pareja
1
2
3
4
5
37
Tiendo a sentir que no puedo controlar mis pensamientos, me siento obsesionado/a con mi pareja
1
2
3
4
5
38
He pensado (y pienso) que el mejor amor es el que surge de una buena y/o larga amistad
1
2
3
4
5
39
He creído (y creo) que para elegir pareja es muy importante saber antes cómo va a encajar con mi familia
1
2
3
4
5
40
Siento que mi amor es total e incondicional, aunque mi pareja se enfade conmigo
1
2
3
4
5
41
Siento la necesidad de que mi pareja sepa absolutamente todo sobre mí (pasado, presente, pensamientos, miedos, esperanzas) y de saber yo todo de el/ella
1
2
3
4
5
42
Me implico emocional y físicamente desde el primer momento
1
2
3
4
5



Corrección del CEA

  • erótico = 8 + 12 + 15 + 18 + 25 + 28 + 42 = ____
  • lúdico = 3 + 5 + 10 + 20 + 23 + 35 + 36 = ____
  • amistoso = 2 + 13 + 22 + 26 + 31 + 34 + 38 = ____
  • pragmático = 6 + 11 + 16 + 21 + 27 + 29 + 39 = ____
  • obsesivo = 1 + 4 + 7 + 30 + 33 + 37 + 41 = ____
  • altruista = 9 + 14 + 17 + 19 + 24 + 32 + 40 = ____

INTERPRETACIÓN DEL CEA:




ERÓTICO (EROS)

Este estilo (qué puede resumirse como el "amor apasionado") se caracteriza por tener un ideal físico que se reconoce inmediatamente. Los individuos con este estilo creen en el amor "a primera vista". Los amantes eróticos quieren intimidad, incluida la intimidad sexual, desde el principio de una relación. Son afectuosos y se comunican abiertamente. La experiencia amorosa es muy emocional e intensa, pero no son obsesivos y no se ponen celoso. Están seguros de su amor y son capaces de comprometerse con su relación amorosa. Por lo general, también son conscientes de las limitaciones de su pareja; no son enamorados "ciegos". 

LÚDICO (LUDUS)

Los amantes lúdicos o jugadores del "juego del amor" disfrutan planificando el juego de amor. No teniendo un ideal físico tipo, les gusta la variedad de compañeros y no tienen ningún problema en salir con más de una persona a la vez. Creen que uno puede amar a dos o más personas a la vez. Los amantes lúdicos no son muy emocionales; sus relaciones no llegan a nada "serio". Intentan no pasar demasiado tiempo con cada persona, para evitar el compromiso. Estos amantes tampoco pasan mucho tiempo hablando de su  relación (por ejemplo, de sus sentimientos o a donde va la relación) Por otra parte, preferirían decirle a sus compañeros/as que se están viendo con otras personas, pero si sienten que sus compañeros pueden ponerse celosos, los amantes lúdicos no sienten ninguna necesidad de decírselo. 


AMISTOSO (STORGE)


El amor "amistoso" valora la compañía y la estabilidad. El amor llega a su tiempo como una extensión de una relación de amistad. Los amantes stórgicos son íntimos, comparten actividades e intereses comunes. La atracción física es relativamente poco importante; los intereses comunes lo son más. Les gusta sentirse cómodos en la relación, que no está emocionalmente cargada.  


ALTRUISTA (ÁGAPE)

El amor altruista (o generoso), puede ser más un ideal que un estilo de amor que encontremos con frecuencia (Lee, 1977) Los amante agápicos creen en dar amor, por que todos nos lo merecemos. Creen que ésta es la única forma madura de amar. También creen que su deber es amar y no esperar nada a cambio (no sienten que sea necesario que su compañero se ajuste a sus necesidades, aunque pueden pensar que, ciertamente, esto sería bastante bueno) En realidad no se sienten como si estuvieran haciendo algún tipo de sacrificio. Por supuesto, no tienen ninguna preferencia física y, por lo general, son amantes pacientes, non-exigentes, perdonan con facilidad, y prestan todo el apoyo en cualquier momento. También creen en la honestidad en sus relaciones. Los amantes agápicos no son muy emocionales.  



 
PRAGMÁTICO (PRAGMA)

Este estilo se describe como "pragmático" o amor tipo "lista-de-la-compra." Estos amantes buscan la compatibilidad (en términos de cualidades sociales y personales) Quieren que su relación vaya bien y tener cada una de sus necesidades satisfechas. Para los amantes pragmáticos es importante el “currículo” de su pareja (por ejemplo, su religión, educación, o antecedentes familiares), mientras que la apariencia física carece de importancia. Tienen criterios a los que uno/a se debe ajustar antes de empezar una relación. Lógicamente, por tanto, son cautelosos antes de asumir un compromiso. Los amantes pragmáticos quieren conocer bien a alguien antes de llegar a la intimidad. Al igual que los amantes stórgicos, tienden a querer inicialmente una amistad que luego se convierta en amor. Sin embargo, a diferencia de los amantes stórgicos,  hacen esto para estar seguros de que su pareja se ajustará a sus criterios para alcanzar un compromiso en la relación. Ellos se sienten que buscar un ajuste óptimo es el único acercamiento sensato a encontrar una pareja. Naturalmente, Pragma no es un tipo emocional de amor. 


OBSESIVO (MANÍA)

Éste es un estilo de amor obsesivo, celoso, y muy emocional. Estos amantes desean la intimidad rápidamente y su acercamiento es muy intenso. Sin embargo, tienden a ser inseguros sobre sus relaciones, temiendo a menudo dar demasiado y no ser correspondidos, o necesitar certezas de que son amados. Les gusta abrirse mucho tiempo con sus amantes y requieren mucho afecto. Los amantes maníacos están a menudo "enamorados del amor" (disfrutan de la excitación que proporciona el amor) Quieren tan desesperadamente estar enamorados que, a menudo, inician relaciones con personas con quienes no son compatibles.  


Un par de semanas después de esta entrada en nuestro blog, Elsa Punset explicaba esto mismo, muy resumido claro, en su espacio semanal en el programa El Hormiguero. Aquí os dejamos el vídeo: