Mostrando entradas con la etiqueta dolor. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta dolor. Mostrar todas las entradas

jueves, 3 de noviembre de 2011

Conocer algo mejor la ENDOMETRIOSIS

Es un trastorno en la salud de las mujeres que ocurre cuando las células del revestimiento del útero (matriz) crecen en otras áreas del cuerpo. Esto puede llevar a que se presente dolor, sangrado irregular y problemas para quedar en embarazada (infertilidad).

Causas

Cada mes, los ovarios de una mujer producen hormonas que le ordenan a las células del revestimiento del útero (matriz) hincharse y volverse más gruesas. El cuerpo elimina estas células extra del revestimiento uterino (endometrio) cuando a usted le llega el período.

Si estas células, llamadas células endometriales, se implantan y crecen por fuera del útero, se presenta la endometriosis. Los tumores se denominan implantes de tejido endometrial. Las mujeres con endometriosis típicamente tienen implantes de tejido en los ovarios, el intestino, el recto, la vejiga y en el revestimiento del área pélvica. También pueden ocurrir en otras áreas del cuerpo.

A diferencia de las células endometriales que se encuentran en el útero, los implantes de tejido por fuera del útero permanecen en su lugar cuando se tiene el período. Algunas veces, sangran un poco y crecen de nuevo cuando usted tiene el siguiente período. Este proceso continuo lleva a dolor y otros síntomas de endometriosis.

La causa de la endometriosis se desconoce. Una teoría dice que las células endometriales que se desprenden durante la menstruación se devuelven a través de las trompas de Falopio hacia la pelvis, donde se implantan y se multiplican. Esto se denomina menstruación retrógrada. Este flujo menstrual retrógrado sucede en muchas mujeres, pero los investigadores piensan que el sistema inmunitario puede ser diferente en mujeres con endometriosis.

La endometriosis es común y, algunas veces, puede ser hereditaria. Aunque típicamente suele diagnosticarse entre los 25 y 35 años, la afección probablemente comienza alrededor del momento del inicio de la menstruación regular.

Una mujer que tenga una madre o hermana con endometriosis es más propensa a presentar esta enfermedad que otras mujeres. Usted tiene más probabilidad de presentar endometriosis si:
  • Comenzó la menstruación a una edad temprana.
  • Nunca ha tenido hijos.
  • Tiene períodos menstruales frecuentes o que duran 7 días o más.
  • Tiene un himen cerrado, que bloquea el flujo de sangre menstrual durante el período.

Síntomas

El dolor es el principal síntoma de la endometriosis. Una mujer con esta enfermedad puede tener:
  • Períodos dolorosos.
  • Dolor abdominal bajo antes y durante la menstruación.
  • Calambres por una o dos semanas antes y durante la menstruación (los calambres pueden ser permanentes y pueden ser sordos o muy intensos).
  • Dolor durante o después de la relación sexual.
  • Dolor con las deposiciones.
  • Dolor pélvico o lumbago que puede presentarse en cualquier momento durante el ciclo menstrual.
Nota: es posible que no se manifieste ningún síntoma. Algunas mujeres con un gran número de implantes tisulares en la pelvis no sienten absolutamente ningún dolor, mientras que algunas con enfermedad leve presentan dolor intenso.

Pruebas y exámenes

El médico llevará a cabo un examen físico, incluyendo un examen de la pelvis. Los exámenes que se hacen para ayudar a diagnosticar la endometriosis abarcan:

Tratamiento

El tratamiento depende de los siguientes factores:
  • Edad.
  • Gravedad de los síntomas.
  • Gravedad de la enfermedad.
  • Si se desean o no hijos en el futuro.
Si usted tiene síntomas leves y en ningún momento desea tener hijos, puede optar por simplemente hacerse exámenes regulares cada 6 a 12 meses, de manera que el médico pueda constatar que la enfermedad no está empeorando. Usted puede manejar los síntomas usando:
  • Ejercicio y técnicas de relajación.
  • Antinflamatorios no esteroides (AINES), como ibuprofeno (Advil), naproxeno (Aleve), paracetamol (Tylenol) o analgésicos recetados para aliviar los cólicos y el dolor.
Para otras mujeres, las opciones de tratamiento abarcan:
  • Medicamentos para controlar el dolor.
  • Medicamentos hormonales para impedir el empeoramiento de la endometriosis.
  • Cirugía para extirpar las áreas de endometriosis o todo el útero y los ovarios.
El tratamiento para detener el empeoramiento de la endometriosis a menudo implica el uso de píldoras anticonceptivas continuamente durante 6 a 9 meses para impedir que usted tenga la menstruación y crear un estado similar al embarazo, denominado seudoembarazo.

Esta terapia usa anticonceptivos orales que contengan estrógenos y progesterona. Este tipo de terapia alivia la mayoría de los síntomas de la endometriosis; sin embargo, no impide la cicatrización ni tampoco neutraliza ningún cambio físico que ya haya ocurrido como resultado de la enfermedad.

Otros tratamientos hormonales pueden abarcar:
  • Progesterona en pastillas o inyecciones. Sin embargo, los efectos secundarios pueden ser molestos y abarcan depresión y aumento de peso.
  • Agonistas de la gonadotropina como acetato de nafarelina (Synarel) y el Depo Lupron para impedir que los ovarios produzcan estrógenos y crear un estado similar a la menopausia. Los efectos secundarios abarcan: sofocos, resequedad vaginal y cambios en el estado de ánimo. El tratamiento por lo general se limita a seis meses porque puede llevar a pérdida de la densidad ósea. En algunos casos, se puede extender por hasta un año.
La cirugía se puede recomendar si usted tiene dolor intenso que no mejora con otros tratamientos y puede abarcar:
  • La laparotomía o laparoscopia pélvica para diagnosticar endometriosis y extirpar todos los implantes y tejido cicatricial (adherencias).
  • Histerectomía para extirpar el útero (matriz) si usted tiene síntomas graves y no desea tener hijos en el futuro. También se pueden extirpar uno o ambos ovarios y las trompas de Falopio. Si no le extirpan ambos ovarios en el momento de la histerectomía, sus síntomas pueden reaparecer.

Pronóstico

La hormonoterapia y la laparoscopia no pueden curar la endometriosis; sin embargo, estos tratamientos pueden aliviar parcial o totalmente los síntomas en muchas pacientes durante años.

El hecho de extirpar el útero (matriz), ambos ovarios y las trompas de Falopio (histerectomía) le brinda la mejor probabilidad de cura. En muy pocas ocasiones, la endometriosis puede reaparecer.

Posibles complicaciones

La endometriosis puede llevar a problemas para quedar en embarazo. No todas las mujeres, sobre todo aquellas con endometriosis leve, tendrán esterilidad. La laparoscopia para eliminar la cicatrización relacionada con la afección puede ayudar a mejorar sus probabilidades de quedar embarazada. Si no sucede así, se debe contemplar la posibilidad de realizarse tratamientos contra la esterilidad.

Otras complicaciones de la endometriosis abarcan:
  • Dolor pélvico crónico o prolongado que interfiere con las actividades sociales y laborales.
  • Quistes grandes en la pelvis (llamados endometriomas) que pueden romperse (ruptura).
En unos pocos casos, los implantes de endometriosis pueden causar obstrucción de los tractos gastrointestinal o urinario, pero es infrecuente.

En muy raras ocasiones, se puede desarrollar cáncer en las áreas de endometriosis después de la menopausia.

Cuándo contactar a un profesional médico

Solicite una cita con el médico si:
  • Tiene síntomas de endometriosis
  • El dolor de espalda u otros síntomas vuelven a aparecer después del tratamiento de la endometriosis
Piense en la posibilidad de hacerse pruebas de detección para endometriosis si a su madre o a su hermana les han diagnosticado esta enfermedad o si usted no puede quedar embarazada después de intentarlo durante un año.

martes, 16 de agosto de 2011

Beneficios del SEXO: 15 Razones para no dejar de practicarlo


El sexo mejora el estado de ánimo y tiene enormes beneficios para nuestra salud, ¡descubre cuáles son!


¿Sabías que el sexo es uno de los mejores tranquilizantes que existen? Es mejor que muchos medicamentos, y es un remedio perfecto para tratar dolores de cabeza, trastornos del sueño, alergias, estrés e incluso problemas en la piel. ¡Descubre cuáles son los principales beneficios del sexo!


Belleza
El sexo es un perfecto tratamiento de belleza para las mujeres, que cuando lo practican producen estrógenos, una hormona que mejora el aspecto de la piel y del pelo.

Salud
El incremento de la producción de estrógenos también es muy beneficioso para la salud de todo el organismo, ya que previene enfermedades cardiovasculares y mejora la salud del corazón y de los vasos sanguíneos.

Ejercicio
El sexo es uno de los ejercicios físicos más completos y saludables. Practicarlo tres veces por semana permite quemar muchas calorías y pone en funcionamiento más de 500 músculos.

Oxigenación
El sexo incrementa el aporte de oxígeno a las células de nuestro organismo, estimulando así la actividad de los órganos y del sistema digestivo, respiratorio y reproductor.

Mente
El sexo es una cura perfecta para la depresión, pues libera endorfinas en el flujo sanguíneo. Estas proteínas crean un estado de euforia que provoca una gran sensación de bienestar.

Tranquilidad
Muchos estudios indican que el sexo es el mejor tranquilizante que existe, y que es diez veces más efectivo que medicamentos como el valium.

Dolores
El sexo también es un buen analgésico, y funciona muy bien contra los dolores de cabeza. Al practicarlo, se incrementa el flujo sanguíneo y se alivia la tensión de las arterias, lo que hace desaparecer las jaquecas.

Besos
Besarse a diario mantiene saludable la boca y evita que se incrementen las visitas al dentista. Los besos ayudan a la saliva a limpiar los dientes, y también disminuyen los niveles de ácido que causan el debilitamiento del esmalte.

Congestión
Hacer el amor con frecuencia también es un buen remedio contra las congestiones nasales, porque el sexo es un antihistamínico natural que ayuda a combatir el asma y las alergias de la primavera.

Sueño
El sexo también ayuda a dormir mejor, por eso es un tratamiento muy adecuado para personas que padecen insomnio y otros trastornos del sueño.

Estrés
El sexo relaja y revitaliza, y además beneficia nuestro sistema inmunitario. Al incrementar la producción de hormonas que mejoran nuestro estado de ánimo, también es un buen remedio contra el estrés.

Colesterol
Practicar sexo con frecuencia ayuda a nuestro organismo a regular el equilibrio entre el colesterol bueno y el malo, y al mismo tiempo reduce el exceso del colesterol malo en nuestro organismo.

Hombres
Los últimos estudios al respecto demuestran que eyacular con frecuencia tiene muchos beneficios para el hombre, pues ayuda a reducir el riesgo de padecer cáncer de próstata.

Mujeres
Las mujeres también obtienen beneficios, ya que el sexo ayuda a regular el ciclo menstrual y a fortalecer los músculos pélvicos para mejorar el control de la orina.

Más sexo
Cuanto más sexo practiques, más posibilidades tienes de tener más relaciones sexuales. Un cuerpo muy activo sexualmente produce una mayor cantidad de feromonas, hormonas sexuales que atraen y excitan al sexo opuesto.


Fuente: www.msn.com

miércoles, 27 de octubre de 2010

EL AMOR COMO TRATAMIENTO PARA EL DOLOR

Según un nuevo estudio de la Escuela de Medicina de la Universidad de Stanford, los sentimientos intensos y apasionados del amor pueden actuar como un efectivo tratamiento para aliviar el dolor, similar al de muchos calmantes y algunas drogas como la cocaína.
¿Por qué? al parecer en nuestros cerebros, las zonas relacionadas con el amor están muy relacionadas con las del dolor (¡con razón tantos romances son sufridos!).
Sean Mackey, uno de los autores del estudio y experto en tratamiento del dolor, explica:
Cuando las personas están en esa fase apasionada y absorbente del amor, hay alteraciones importantes en el estado de ánimo que impactan en cómo padecen el dolor.
Todo esto tiene que ver con la dopamina, neurotransmisor que influye en nuestros cerebros y que influye también en el ánimo, la motivación y las recompensas.
La idea de hacer este estudio surgió cuando Mackey y el profesor de psicología Arthur Aron se conocieron; uno especialista en los efectos del amor en nuestro cerebro, y otro muy al tanto de qué le pasa al cerebro cuando sentimos dolor. Ambos se juntaron y se pusieron a conversar sobre las zonas que se veían afectadas por cada estímulo, hasta que se dieron cuenta de que ambos sistemas estaban tremendamente superpuestos, con lo que de inmediato se preguntaron “¿sería posible que ambos se modulen el uno al otro?” y se pusieron a investigar los cerebros de estudiantes voluntarios que estaban en la primera fase de enamoramiento.
El estudio siguió la siguiente metodología; 15 voluntarios llevaron fotos de sus amados junto con fotos de algún otro conocido que les pareciera atractivo, luego se les mostraban estas fotos aleatoriamente, al mismo tiempo que con un estimulador térmico les iban generando un dolor leve en las palmas de sus manos, todo esto monitorizado con imágenes del cerebro por resonancia magnética. Además de las fotos, probaron con distracciones diferentes, ya que sabemos que cualquier distracción puede ser efectiva para aliviar el dolor.
Ambas pruebas resultaron exitosas para disminuir el dolor, pero el hallazgo principal es que cuando este alivio está relacionado con el enamoramiento utiliza caminos muy diferentes que las demás distracciones. Dice Jarred Younge, otro de los autores del estudio:
La analgesia inducida por el amor se asocia mucho más con los centros de recompensa. Parece involucrar aspectos mucho más primitivos del cerebro, activando estructuras profundas que pueden bloquear el dolor a nivel medular, similar a la forma en la que trabajan los analgésicos opioides. Uno de los sitios clave para la analgesia inducida por amor es el núcleo accumbens, un centro de recompensa clave para los opioides, la cocaína y otras drogas de abuso. Esta región le dice al cerebro que realmente deber continuar haciendo lo que está haciendo.

Los que hayan estado enamorados y también los que hayan experimentado con este tipo de drogas tal vez no necesiten un estudio neurológico para asegurar que esa sensación de invulnerabilidad que sienten bajo esos estados es muy similar. Es bueno de todas formas tener una confirmación que nos haga ver por qué es de esta forma, y no se trate sólo de una percepción psicológica relativa.
Ya sabéis entonces, si os duele algo, ¡ir a buscar a alguien para enamorarse!, aunque esta cuestión sólo funciona en los primeros meses de “enamoramiento apasionado”.
Como conclusión, este estudio lo que busca es entender mejor los mecanismos en los que funcionan nuestros cerebros cuando se trata de dolor, para así poder combatirlo más efectivamente.
La cocaína, después de todo, fue un anestésico en sus inicios, antes de ganarse su actual reputación y condición de ilegal por ser terriblemente adictiva, así que eso de buscar drogas que inhiban la dopamina para tratar del dolor tampoco es algo nuevo.
Mejor esperemos a ver qué nuevos analgésicos “inspirados en el amor” puedan aparecer como fruto de estas investigaciones, mientras tanto mejor atacar el dolor con drogas (de las legales, claro).

Fuente: iqinteligencia.com