Mostrando entradas con la etiqueta perdonar. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta perdonar. Mostrar todas las entradas

viernes, 4 de marzo de 2011

LOS FANTASMAS DEL PASADO...


Desde Karisma queremos compartir la letra de una canción de un grupo de música español, que explica y define a la perfección algo que le ocurre a muchas personas.



Mujeres y hombres que NO consiguen SUPERAR 100% UNA RELACIÓN, UN ESCARCEO, UN SENTIMIENTO O UN AMOR DEL PASADO y que con el paso de los años, CON UNA VIDA NUEVA, REHECHA Y (SUPUESTAMENTE PLENA Y FELIZ)  continúan RECORDÁNDOLO y REVIVIÉNDOLO DE MANERA SECRETA...  



AQUÍ OS DEJAMOS LA LETRA...para que reflexioneis...


Los años que pasan, me pesan, me pesan en el alma y la pone a tus pies, si al besarme me diste la vida, al marcharte llevaste mi ser.

 
Yo pasé tanto tiempo intentando fingir ser más tonta olvidando el ayer, que el amor de mi vida es un pacto, el me quiere y yo le trato bien.

Pero a veces me descubre ordenando 20 veces los libros, las copas, las cartas, la alcoba y sospecha con miedo que está en esta estrofa y Dios sabe cuántos cuentos cuento por disimular.

Y es que si yo te recuerdo me paso las horas cantando, mi vida sucede y los días le ceden el paso a la voz castigada y sin voto desde hace ya años, que mi corazón cansado de gritar.

Si bendije el día en que tu llegaste, hoy me gasto la boca en pedirle perdón, por las veces que intento besarte, mientras beso a quien es hoy mi amor.

Y es que malditos seáis los fantasmas, jugáis con ventaja, doléis de verdad, aunque luego os vistáis de mentira por eso los pueda tratar.

Pero a veces si no mira nadie, cerrando los ojos, lanzo un beso al aire; y luego suspiro y despacio imagino que allí dónde quiera que estés amor mio, aterrizará en tus labios y piensas un poco en mi.

Y es que si yo te recuerdo me paso las horas cantando, mi vida sucede y los días le ceden el paso a la voz castigada y sin voto desde hace ya años. Y mi corazón cansado de gritar.

Y es que a veces no puedo evitar que se escapen volando, mis mil mariposas que sueñan contigo a diario.

Mi indulgencia les abre la celda y te besan llorando, si prometen que en segundos volverán a la realidad.



miércoles, 2 de marzo de 2011

MIEDO A VOLVER A AMAR

Algunas personas quedan muy lastimadas y dolidas después de haber sufrido algún tipo de decepción amorosa en el pasado. Muchas veces, eso les conlleva a no poder volver a tener una relación normal y sana en el futuro, ya que tienen miedo de volver a amar y no pueden comprometerse seriamente con su pareja.

Cuando una persona tiene miedo a volver a amar, significa que en un momento anterior una relación de amor pasada le produjo mucho dolor y sufrimiento.


Seguramente la otra persona le hizo mucho daño, y en estos casos el individuo tiende a sentir miedo, como forma o táctica inconsciente de protegerse, y de no sufrir nuevamente.


En la mayoría de los ocasiones, ese miedo suele superarse al poco tiempo, pero por regla general tiende a reaparecer nuevamente cuando la persona siente que tiene la oportunidad de volver a amar otra vez.


Cómo superar el miedo a volver a amar

 

A la hora de desear superar el miedo a volver a amar, se debe reconocer y aceptar que lo que nos pudo ocurrir en un pasado no tiene por qué pasar de nuevo.


En ese punto, es el momento ideal para aceptar lo pasado, aprendiendo de los errores y nunca echándonos la culpa de lo que sucedió.

Quizá en un primer instante te pueda costar dar el paso y aceptar que, en el fondo, tienes oportunidad de volver a amar de nuevo y de ser querido/a, y que ésta puede ser una oportunidad para superarnos a nosotros mismos, para superar nuestros miedos y no volver a cometer los mismos errores.

Una buena idea es hablar con la otra persona, contarle lo sucedido anteriormente, que sepa cuáles son tus miedos y pedirle que nos dé todo su apoyo. Esto te ayudará a sentir más confianza, y te ayudará positivamente a superar ese miedo.

Recuerda que sólo tú puedes marcar quién puede y quién no puede hacerte daño, y sobre todo QUÉ puede hacerte daño.



¿No crees que te mereces otra oportunidad y ser amado/a? ¡DISFRÚTALO!







viernes, 18 de febrero de 2011

LAS MUJERES PERDONAN MÁS QUE LOS HOMBRES




Un estudio de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) ha analizado por primera vez en España los cambios emocionales que surgen entre sexos y generaciones a la hora de perdonar. Según la investigación, los padres perdonan más que sus hijos. Entre sexos, las mujeres muestran más predisposición.


“Este trabajo tiene una gran aplicación para educar en valores porque nos enseña qué razones tenemos para perdonar hombres y mujeres, y cómo se conceptualiza a nivel popular el perdón”, explica Maite Garaigordobil, coautora del estudio y catedrática de la Facultad de Psicología de la UPV.

El análisis, que se ha publicado en la Revista Latinoamericana de Psicología, y que es el primero que se realiza en España, demuestra que los padres perdonan con más facilidad que sus hijos. Sin embargo, las mujeres saben perdonar más que los hombres.

“Una variable decisiva en la capacidad de perdonar es la empatía, y las mujeres tienen más capacidad empática que los varones”, señala Carmen Maganto, coautora del estudio y profesora titular en la Facultad de Psicología de la UPV.

Diferencias por edad y sexo

Los resultados, que se han medido con la escala de evaluación de la Capacidad de Perdonar (CAPER) y la Escala del Perdón y factores facilitadores (ESPER), muestran diferencias en función de la edad y del sexo sobre las razones que facilitan el perdón.

Los hijos consideran que “las cosas se perdonan con el paso del tiempo”, pero los padres aluden a razones como “el arrepentimiento y el perdón de la otra parte” y “la justicia por medio de la ley”.

Según las autoras de este estudio, los padres que más han perdonado a lo largo de su vida, han incrementado su capacidad de perdón “en todas las dimensiones”. En la definición del perdón, padres e hijos tienen similares concepciones. Falta de rencor, reconciliación y comprensión-empatía son los términos que mejor identifican el perdón para ambos grupos.

Sin embargo, hombres y mujeres presentan más diferencias. Para ambos “la falta de rencor” es lo que mejor define el perdón. Pero los varones dan una importancia mayor a esta característica.

La clave, no guardar rencor

El estudio, que se ha realizado con la colaboración de 140 participantes (padres e hijos con edades de entre 45 y 60 años, y 17 y 25 años, respectivamente), recalca dos condiciones claves para que se dé el perdón: el ofensor tiene que “mostrar arrepentimiento” y el ofendido “no guardar rencor”.

Ámbito familiar

Para las expertas, el ámbito familiar es un lugar clave en la transmisión de valores éticos. “Este resultado es especialmente interesante en un momento en el que la familia está en crisis y no se espera de ella una educación básica en valores".

Esta educación está trasvasada en gran medida a la escuela, resaltan las investigadoras. La investigación abre “muchas cuestiones nuevas” para ambas investigadoras, que consideran “necesario investigar el papel que juega el perdón en los tratamientos psicológicos, especialmente en víctimas de abuso sexual, maltrato físico y psicológico o infidelidades conyugales, entre otras situaciones”.